Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


guia_metodologica_sobre_educacion_integral_de_la_sexualidad

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anterior Revisión previa
guia_metodologica_sobre_educacion_integral_de_la_sexualidad [2018/08/08 17:07]
admin
— (actual)
Línea 1: Línea 1:
-[[{{http://​www.mined.gob.sv/​MINEDupedia/​doku.php?​id=minedupedia}}|{{wiki:​boton_inicio.png?​30}}]][[{{http://​minedupedia.mined.gob.sv/​doku.php?​id=todos_los_niveles}}|{{wiki:​boton_anterior.png?​30}}]] 
- 
- 
-Fuente: http://​www.mined.gob.sv 
- 
- 
- 
-===== GUÍA METODOLÓGICA SOBRE EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD ===== 
- 
-<WRAP center round download 40%> 
-{{files:​eis_familia.pdf|Guía Metodológica sobre Educación en la Sexualidad}} 
-</​WRAP>​ 
- 
-El marco de trabajo del MINED con la comunidad educativa, la Educación Familiar es un proceso por el cual madres, padres o responsables de familia, reciben orientación por medio de diferentes estrategias,​ para asumir su rol protagónico en la garantía y protección de los derechos de sus hijos e hijas, así como en el fomento del cumplimiento de los deberes, para contribuir a su formación, superación y convivencia familiar. Esta Guía Metodológica,​ es parte de los esfuerzos del MINED, planteados en el Plan Social Educativo, como parte del desarrollo de la Educación Familiar en los centros educativos,​en particular, apoya la estrategia de Talleres; sin embargo, las temáticas planteadas sobre Educación Integral de la Sexualidad pueden ser adaptadas a las Asambleas y Convivios familiares o a otros procesos específicos como las reuniones familiares, mini campamentos familiares, caminatas familiares, itinerarios de valores, entre otros. La Guía aborda diferentes contenidos temáticos relacionados con la Educación Integral de la Sexualidad, con su respectivo proceso metodológico y material de apoyo, que servirán de sustento al personal docente para contribuir al desarrollo de la estrategia de Educación Familiar al interior de los centros educativos. 
- 
- 
-El documento está estructurado de la siguiente forma: 
- 
-• Presentación,​ contiene la base institucional en la cual está enmarcado el presente instrumento curricular metodológico. 
-• Introducción,​ refleja los antecedentes y la justificación que sustentan la elaboración y el uso de la presente Guía. 
-• Objetivos, orienta hacia el resultado final a alcanzar ​ en todo el proceso y en cada una   de las actividades. 
-• Orientación para la facilitación,​ comprende una serie de indicaciones para facilitar el trabajo del personal docente al desarrollar cada una de las actividades. 
-• Desarrollo, describe cada una de las actividades con sus objetivos, pasos metodológicos y material de apoyo (didáctico y de lectura) y evaluación. 
-• Bibliografía,​ recoge el material de lectura y las referencias bibliográficas utilizadas. 
- 
-Finalmente, se espera que sea de utilidad al personal docente, para el trabajo con padres, madres y/o responsables de familias, y que sea utilizado con la flexibilidad adecuada de acuerdo a cada comunidad educativa y apoyo a los proceso curriculares que se desarrollan en el aula, en lo referido a educación integral de la sexualidad. Todo ello para contribuir a una mejor formación de nuestra Niñez y Juventud y para una mejor convivencia en las familias del país. 
-  
- 
-I. INTRODUCCIÓN 
- 
-  
-{{:​images:​eduacion_integral.jpg?​400&​nolink }} Ministerio de Educación, ​ está  consciente ​ de la responsabilidad de proporcionar una formación integral a los actores claves de la comunidad educativa, incluidos madres, padres y responsables de familia, con el empeño de contribuir a fortalecer las relaciones familiares y a la vez lograr el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes,​ mediante procesos educativos formales y no formales que promueven la toma de decisiones acertadas en relación a su sexualidad. Por ello, se impulsa la formación en educación integral de la sexualidad, para madres, padres y responsables de familia, por medio del Programa de Educación Familiar, que está centrado en las personas, en sus experiencias,​ su contexto y su historia; se plantea un acompañamiento de la comunidad educativa y se enmarca en el ejercicio de los derechos humanos y en el caso particular en los derechos sexuales y reproductivo;​ y de esa forma, contribuir al desarrollo de competencias ciudadanas. Este proceso educativo pretende desarrollar actitudes y comportamientos de auto cuido, conducción de emociones, y toma de decisiones responsables,​ comunicarse de forma asertiva en especial en lo relacionado a la propia sexualidad, para que luego en su rol de padres y madres de familia construyan a mejores relaciones familiares con sus parejas y con sus hijos e hijas. La educación integral de la sexualidad, permite ​   a las personas, tomar decisiones responsables,​ contribuye con el desarrollo de valores relacionados ​ con  un   ​trato ​  ​digno, ​  ​equitativo ​  e igualitario en la vivencia de sexualidad, el fortalecimiento de las  habilidades ​ para  la  vida, y para la construcción de su proyecto de vida. También contribuye a la construcción de la autoconciencia y el desarrollo del pensamiento crítico, lo cual forma en la ciudadanía valores democráticos,​ equidad e igualdad, convivencia,​ solidaridad,​ tolerancia, inclusión y respeto a la diferencias. 
-Es importante destacar que el enfoque de la educación integral de la sexualidad es mucho más amplio que la educación de la reproducción y la actividad sexual. En este enfoque, la Sexualidad es vista como un dimensión inseparable del ser humano, imprescindible para la construcción ​ de la identidad de las personas y para el establecimiento de relaciones saludables. La educación en esta temática, es un derecho humano inalienable,​ por ello las personas deben aprender sobre la sexualidad y comprender que es parte de cada persona, desde el nacimiento, la niñez, la adolescencia,​ la adultez y durante toda la vida.El propósito fundamental de esta Guía Metodológica,​ es fortalecer a padres y madres, creando un ambiente propicio para la formación y la convivencia familiar, mediante el desarrollo de temáticas relacionadas con la Educación Integral de la Sexualidad, para que en conjunto con el personal docente, desarrollen competencias ​ para comprender su propia sexualidad, ​ así como orientar a sus hijas e hijos, en la niñez y adolescencia. Esta formación a padres y madres de familia y adultos referentes, tiene su base en el Plan Social Educativo, el cual valora la participación de las familias y los miembros de la comunidad, para el ejercicio del derecho a la educación, y además se basa en los compromisos del Estado Salvadoreño suscritos en México en agosto de 2008, en la declaración Ministerial Prevenir con Educación1. 
- 
-En este instrumento los Ministros de Salud y  de Educación de América Latina y el Caribe, se comprometieron a respaldar la educación integral en sexualidad, para lo cual acordaron, entre otros1: 
- 
-1. Implementar y/o fortalecer estrategias intersectoriales de educación integral en sexualidad y promoción de la salud sexual, 
-que incluya la prevención del VIH e ITS y en las 
-1 Declaración Ministerial Prevenir con Educación. Coalición Salvadoreña Por la EIS. que se complementen los esfuerzos que en el ámbito de sus respectivas responsabilidades y atribuciones se lleven a cabo… 
-2. La educación integral en sexualidad tendrá una amplia perspectiva basada en los derechos humanos y en el respeto a los valores de una sociedad plural y democrática en la que las familias y las comunidades se desarrollan plenamente. Ésta educación incluirá aspectos éticos, biológicos,​ emocionales,​ sociales, culturales y de género, así como temas referentes a la diversidad de orientaciones e identidades sexuales conforme al marco legal de cada país. 
-3. Fomentar una amplia participación de la comunidad y de las familias, incluidos adolescentes y jóvenes. Es necesario destacar que el marco legal vigente en El Salvador, mandata el abordaje de contenidos curriculares asociados a la Salud Sexual y Reproductiva para desarrollar competencias en el alumnado; entre los cuales se mencionan: 
- 
-• Ley General de Educación. Art. 93, la responsabilidad de los padres de involucrarse en la formación de sus hijos y contribuir a la labor de la escuela. 
- 
-• Reglamento de la Ley de la Carrera Docente. Plantea en algunos incisos del art. 55, el cumplir con las obligaciones que tiene para con sus hijos o con sus representantes. 
- 
-• Código de Familia el Art. 214 refiere que es deber del padre y la madre educar y formar integralmente a sus hijos, así como orientarles en la elección de una profesión u oficio. 
- 
-• Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia (LEPINA), el Art. 9, contempla el principio del rol primario y fundamental de la familia en la educación y formación integral de niñas, niños y adolescentes;​ el Art.  32, hace referencia al derecho de niñas, niños y adolescentes,​ a recibir de acuerdo con su desarrollo físico, psicológico y emocional, ​ a información y educación en salud sexual y reproductiva,​ de forma prioritaria por su madre y padre. El Art. 86 consigna la responsabilidad del Estado en la efectividad de la educación de la niñez y adolescencia,​ para lo cual deberá: 
-m) Incluir en los programas ​ educativos ​ temas relacionados con  la  educación ​ sexual y reproductiva,​ el embarazo precoz, la  equidad y violencia de género, las drogas, las enfermedades infecto contagiosas entre otros, y garantizar la permanencia en el ámbito escolar y no discriminación de las niñas y adolescentes madres, embarazadas o víctimas de violencia. 
- 
-• Ley de Prevención y Control de la Infección Provocada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana. Art. 27, mandata al MINED incluir en la currícula educativa la educación sexual, asegurar el respeto de los principios y valores la sociedad, incorporar el estudio de las infecciones de transmisión sexual y del VIH, desarrollada en todos los centros educativos del país. 
- 
-• Ley Especial Integral para una vida libre de violencia. En el ámbito educativo, el artículo 20 señala que el Ministerio de Educación por medio de los programas y procesos de enseñanza aprendizaje formales y no formales, en los niveles de educación parvularia, básica, media, superiorynouniversitariaestáobligado a  “planificar y normar de manera integral ​ la formación de las personas ​ educadoras, así como en las actividades curriculares y extracurriculares,​ la promoción del derecho de las mujeres a vivir libre de violencia y de discriminación,​ así como la divulgación de las medidas destinadas a la prevención y erradicación de cualquier tipo de violencia contra las mujeres”, para cuyo propósito debe fomentar relaciones de respeto, igualdad y promoción de los derechos humanos de las mujeres. 
-  
-II. OBJETIVOS DE LA GUÍA 
- 
-OBJETIVO GENERAL: 
- 
-OBJETIVOS ESPECIFICOS:​ 
-  
-**III. ORIENTACIONES PARA LA FACILITACIÓN** 
- 
-La presente Guía Metodológica,​ ha sido elaborada para que el personal docente, cuente con un material de apoyo para desarrollar los contenidos de la Educación Integral de la Sexualidad con padres, madres o adultos referentes de niñas, niños y adolescentes,​ en el marco del Programa ​ de Educación Familiar. 
- 
-Las actividades han sido elaboradas pensando en la utilidad que puedan tener para el aprendizaje de los temas y que posteriormente puedan aplicarlos a su vida y contribuir a que tengan un mejor relacionamiento con sus hijos e hijas; que propicien el auto cuidado, la valoración de su propio cuerpo y el de las demás personas, tomar decisiones responsables sobre su vida, que les dé la dirección hacia el logro de su objetivos y metas propuestas, en su proyecto de vida personal. 
- 
-Como partimos de que la responsabilidad de la Educación Integral de la Sexualidad de niños, niñas y adolescentes,​ es compartida entre la familia, la comunidad y el Estado, es necesario fortalecer a la familia con las herramientas adecuadas para orientar a sus hijos e hijas, que desarrollen habilidades y competencias que sirvan para prevenir situaciones,​ que les pueden poner en riesgo. 
- 
-Se plantea como fundamental,​ el que las personas adultas, tengan claro su rol como padres, madres o responsables,​ conozcan y comprendan a sus hijas e hijos, para que realicen una mejor orientación. En esta Guía Metodológica,​ se encontrarán una serie de actividades con un enfoque andragógico,​ es decir, que toma en cuenta cómo aprenden las personas adultas; asimismo son de fácil aplicación metodológica,​ pretenden contribuir a desarrollar los diferentes temas de la Educación Integral de la Sexualidad, los cuales se caracterizan por: 
- 
-• Facilitar,​ organizar y desarrollar los temas en forma lúdica. 
-• Fomentar aspectos relacionados con las características individuales y grupales de las personas participantes. 
-• Socializar e intercambiar experiencias,​ lo cual enriquece las vivencias de las y los participantes,​ como un primer paso hacia lo aprendizajes. 
-• Propiciar el desarrollo de habilidades,​ para establecer mejores relaciones familiares, especialmente con sus hijos e hijas. 
- 
-**Recomendaciones Generales** 
- 
-__A continuación se presentan algunas sugerencias metodológicas para el desarrollo de cada actividad, Es importante:​__ 
- 
-1. Programar para dos y media horas, pero cada docente debe de valorar si se desarrolla completamente en ese tiempo previsto o si hay necesidad de separarlas. Eso dependerá de la discusión y la riqueza que se genere durante la implementación de la misma. 
- 
-2. Al iniciar la actividad, conocer quiénes no saben leer, para que se sienten ​ a  la  par  de las personas que sí saben y se los nombre “padrinos o madrinas” de estas personas, de esa forma pueden ayudarse y lograr que todas las personas participen y sea una experiencia agradable para todas y todos. 
- 
-3. El material de apoyo con contenido teórico, pues sirve de refuerzo para la persona facilitadora y si ésta lo considera conveniente,​ podrá ser entregada a cada una de las personas participantes en las jornadas. 
- 
-4. Preparar previamente todo el material de apoyo y de lectura antes de cada jornada, utilizando toda la creatividad que le sea posible 
- 
-5. Comenzar el primer taller de común acuerdo con el grupo se definan las Normas de Convivencia a fin de optimizar el tiempo, establecer un clima de empatía y confianza pero con mucho respeto entre las y los participantes y la persona facilitadora. Revisar muy bien y con anticipación la información del contenido que se va a tratar, el tiempo estimado para su desarrollo, comprender los objetivos y los pasos metodológicos uno a uno. 
- 
-6. Iniciar una actividad con el desarrollo de una dinámica que anime y prepare las condiciones para el aprendizaje. 
- 
-7. Ubicar al grupo en forma de círculo de manera que todos y todas se puedan ver entre sí, favoreciendo la relación horizontal y la comunicación entre los y las participantes y la persona facilitadora. 
- 
-8. Al inicio de la actividad confirmar cuántas y cuáles personas llegaron, esto es importante para el trabajo en equipos y para el control de asistencia a los talleres. 
- 
-9. Fomentar un ambiente cordial, de muy buenas relaciones entre todas las personas del grupo, lo que puede lograrse con la práctica de la confianza, respeto y comunicación,​ entre las personas participantes y la facilitadora. 
- 
-10. Abordar toda las temáticas utilizando un vocabulario sencillo, que permita que las indicaciones sean claras y breves, para facilitar la comprensión del grupo de padres, madres o responsables de familia participantes. 
- 
-11. Mantener la motivación y la participación activa de cada una de las personas participantes. 
- 
-12. Buscar másinformación sobrealgún contenido o metodología,​ que considere necesrio. 
- 
-13. Controlar los tiempos del trabajo en equipos, sin presionarlos excesivamente. 
- 
-14. Promover en las sesiones plenarias o exposiciones de los equipos, un clima de cordialidad,​ confianza y respeto. Las discusiones entre dos personas deben disolverse, porque limitaría la participación de todo el grupo. Estos temas son muy sensibles socio–culturalmente y muchas veces, no todas las personas están de acuerdo con algunas posiciones personales. Por lo que se hace necesario considerar eso en las Normas de Convivencia,​ al inicio de los talleres: el respeto a las opiniones de cada persona. 
- 
-15. Elaborar un resumen o síntesis al finalizar un contenido, destacando los puntos más importantes que se analizaron en la actividad. Esto permitirá verificar el nivel de comprensión y de aprendizaje del grupo, así como ayudarlos a ordenar sus ideas. 
- 
-16. Realizar una evaluación al finalizar la actividad, con el propósito de valorar los logros alcanzados por el grupo y verificar si el objetivo se ha cumplido o necesita reforzar y/o aclarar algo. 
-  
-17. Identificar los materiales de apoyo que se encuentran inmediatamente después de cada actividad. 
- 
-18. Considerar, si las actividades son muy largas, la posibilidad de que algunos de los ejercicios planteados en las actividades se realicen en el hogar, con la participación de todas las personas integrantes de la familia, o en todo caso, realizar los ejercicios más cortos. 
- 
-19. Ser breve, claro y concreto/a para aclarar o responder preguntas. A cambio de realizar exposiciones o charlas, facilitar el proceso de aprendizaje. Si hay preguntas que no sabe cómo responder, tomar nota, expresar que en la próxima reunión se llevará las respuestas, buscar la información posteriormente y proporcionarlas en la próxima reunión. 
-  
- 
-**V. DESARROLLO DE LA GUÍA** 
- 
-ACTIVIDAD No. 1: 
- 
-Soy una persona Valiosa 
- 
-TIEMPO APROXIMADO: 
-2 horas y 30 minutos 
- 
-OBJETIVO GENERAL: 
- 
-•Contribuir con la identificación de cualidades y características que nos hacen únicos y diferentes como personas, para fortalecer la autoestima. 
- 
-OBJETIVOS ESPECÍFICOS:​ 
- 
-Que el grupo de participantes:​ 
- 
-• Identifique cualidades y características personales, que les hacen únicos y diferentes como personas valiosas. 
-• Comprenda ​ lo  que  significa ​ la autoestima e identifiquen algunas formas de fortalecerla 
- 
-CONTENIDO: 
- 
-• Autoestima 
-• Formas de identificarla 
-• Formas de fortalecerla 
-  
-MATERIALES DE APOYO: 
- 
-• Material de apoyo No. 1: El Sol 
-• Material de apoyo No. 2: Casos de discusión 
-• Material de apoyo No. 3: Lectura formas de fortalecer mi autoestima y la de mi familia 
-• Papelógrafos,​ tirro, plumones y colores 
- 
-METODOLOGÍA:​ 
- 
-La persona facilitadora:​ 
- 
-1. Inicia con alegría la jornada, da la bienvenida y motiva al grupo a participar activamente,​ pregunta si saben el propósito de la reunión. Escucha algunas participaciones y luego explica las ventajas de estar reunidos y les comparte los temas que van a trabajar, a lo largo de las 12 jornadas sobre Educación Integral de la Sexualidad, en el marco del Programa de Educación Familiar. Explica los objetivos de aprender y compartir con otros padres, madres u otras personas adultas para mejorar las relaciones entre ellos y ellas y con sus hijos e hijas, con su pareja y con sí mismas. 
- 
-2. Invita al grupo a presentarse,​ para ello orienta el desarrollo de la dinámica “Yo tengo un Tic”, que permitirá conocer los nombres de todas las personas participantes y crear un clima de confianza y cordialidad. 
-  
-Dinámica: 
- 
-“Yo tengo un Tic”. 
- 
-Todas las personas se colocan en círculo. la persona facilitadora comienza diciendo: Me llamo Pablo y Yo tengo un tic, Yo tengo un tic, y me hace así (puede mover la pierna, el brazo u otra parte del cuerpo) la persona que está a su derecha, dice me llamo Juana y Pablo tiene un tic, él tiene un tic, y le hace así (repitiendo el movimiento que hizo Pablo) luego dice yo tengo un tic, yo tengo un tic, y me hace así (y tiene que hacer un movimiento diferente al de Pablo). La persona que está a su derecha repite la dinámica, sólo mencionando el tic de Juana, y luego menciona el de ella. Y así sucesivamente a cada persona, antes de decir su nombre y la parte del cuerpo donde tiene el tic, tiene que decir el nombre y el tic de la persona que ha hablado anteriormente. Invita al grupo a dar un aplauso lluvioso: primero con un dedo, luego con dos, hasta finalizar con todos los dedos. 
- 
-3. Entrega a cada participante una página con un Sol (Material de apoyo No. 1) y les pide que escriban al centro su nombre. Explica que ese sol los representa a ellos y ellas, y en cada rayo pide que escriban una cualidad o característica que consideren les describe como persona, como: inteligente,​ creativa, contento, entre otras. (No hay que plantearles positiva o negativa sino dejarlos libremente que expresen que piensan de sí mismos). Entrega plumones o lápices de colores para que cada quien coloree su sol, como le guste más. 
- 
-4. Solicita que voluntariamente compartan con el grupo su sol y lo coloquen en la pared, luego que la mayoría lo presente, genera la participación del grupo, apoyándose en las preguntas siguientes: 
-  
-• ¿Les fue difícil encontrar sus características?​ 
-• Si han puesto características negativas ¿Por qué creen que han puesto características negativas con mayor rapidez? ¿Les ha costado buscar sus características positivas? 
-¿A quién le dio risa “nerviosa” escuchar al compañero o compañera, hablar sobre su sol? 
- 
-5. Si algunas personas escriben, entre sus características,​ que son enojadas, tímidas o malhumoradas,​ es necesario reflexionar con el grupo sobre ellas y preguntarles cuál creen sería la mejor reacción ante esos sentimientos que muchas veces vivimos todas la personas en determinados momentos, pero que nos causan malestares y pueden afectar los sentimientos de las otras personas, o incluso nuestra salud mental. 
- 
-6. Recalca que es necesario pensar bien lo que vamos a decirle a las otras  personas ​ que nos rodean, tratando de no dañarlas, hacer ejercicios de respiración,​ pensar si a nosotros o nosotras no gustaría que nos gritaran o nos maltrataran,​ por lo que es mejor abordar la situación que nos ha molestado, con más calma, luego que nos haya pasado la cólera. 
- 
-7. Pregunta si saben qué es  la  autoestima ​ y  para qué nos sirve, cuándo la autoestima es saludable y cuándo no es.  Pueden anotarse ​ las respuestas en el papelógrafo. 
- 
-8. Comenta con las personas participantes que la autoestima saludable se describe como: 
- 
-• La capacidad de una persona de tener confianza, respeto y aprecio por sí misma. 
-• El valor que nos damos a sí mismas 
-• La capacidad de amarnos y valorarnos a nosotros y nosotras mismas. 
-• La capacidad de reconocer nuestras debilidades,​ perdonar nuestros errores y de cómo superarlos 
-• Aceptarnos tal como somos y apreciar cuánto valemos2 
-• También comprende: como me veo (mis características positivas y/o negativas, reconocer mis fortalezas y limitantes e identificar cómo superarlas),​ como me siento (lo que me agrada y lo que me desagrada) y el aceptarme: aceptar mis cualidades y limitantes y sentirme bien conmigo misma como persona valiosa que soy. 
- 
-9.Orienta ​ un  resumen ​  ​animando ​  ​al ​ grupo a concluir con ejemplos sencillos de la cotidianidad,​ cuáles son las características de las personas con una autoestima saludable (Son personas seguras de sí mismas, alegres, se relacionan bien con las demás, trabajan por lo que quieren lograr, le ven el lado positivo a las cosas, les gusta compartir con los demás, no se dejan vencer por los problemas, cuidan su salud, buscan recibir y dar afecto y amor a las personas cercanas, entre otros). Se anotan las respuestas en un papelógrafo,​ a medida las vayan diciendo. 
- 
-10. Refuerza planteando que al tener una autoestima no saludable, la persona está expuesta a maltratos y a diferentes situaciones negativas, pues como no se da valor, otras personas se aprovechan y le pueden ocasionar daño físico, emocional y/o social. 
- 
-11. Presenta varios casos para que en lluvia de ideas digan cómo fortalecer la autoestima de esas personas. (Material de apoyo No. 2). Con el apoyo de preguntas promover una discusión que les permita identificar los problemas de autoestima y como esas personas pueden cambiar, si lo desean. 
-  
-12. Pide que expresen las cualidades que les  hacen valiosos y valiosas, se anotan en un papelógrafo y con la ayuda del grupo concluir que todo lo planteado forma parte de lo que se llama Autoestima, que, las cualidades de cada una y cada uno hacen a todas las personas únicas y valiosas, por el hecho de ser personas, sin importar la edad, religión, preferencia política, el sexo, el color de la piel, condición social, entre otras; todas las personas somos diferentes pero valiosas e iguales en derechos. 
- 
-13. Comenta con el grupo, que es importante identificar formas de estimular la autoestima saludable en las personas, como por ejemplo: expresarles cuánto las queremos, animarles ​ a seguir adelante, apreciar sus logros por pequeños que sean, decirles expresiones de cariño, entre otros. (Material de apoyo No 3.) 
- 
-14. Pregunta si consideran importante este tipo de acciones con sus hijos e hijas. 
- 
-15. Toma  en cuenta las expresiones del grupo   y solicita que cuando lleguen a su casa practiquen expresiones de cariño y refuercen cualidades positivas con sus hijos e hijas y su familia. 
- 
-16. Con lluvia de ideas elaborar un listado los beneficios de una autoestima saludable para la persona, la familia y la comunidad. (Material de apoyo No. 3) 
- 
-17. Para finalizar, solicita que den un abrazo al menos a cinco personas, explicando que el abrazo también es una expresión que ayuda a incrementar la autoestima y la salud emocional de las personas. 
- 
-//2 Tomado de Curso Básico en Educación Integral de  la  Sexualidad (EIS) para docentes de Educación Inicial y Parvularia, Básica y Media. Material de apoyo no. 6. MINED-UNFPA 2013. El Salvador 
-//  
- 
-**“COMO SOY”** 
- 
-Coloque en el centro de su sol, su nombre y en cada rayo escriba cualidades personales que le caracterizan. 
- 
-CASO EXPUESTO:​ Preguntas de análisis: 
- 
-CASO #1:  
-Margarita siente que no vale nada, porque es ama de casa y sólo estudió 3er. Grado porque en su casa le dieron estudio a sus hermanos hombres. Es muy activa en la comunidad y apoya a un grupo de jóvenes con acciones de recreación y ayuda comunitaria. ¿Por qué creen que la persona del caso se siente así?; 
-¿Cómo está su autoestima y por qué?; 
-¿Cuáles son las cualidades positivas de la persona del caso? y ¿De qué forma le pueden ayudar? 
- 
-Caso #2:  
- 
-Pedro tiene 20 años, desde pequeño sus padres le dijeron que era un inútil, porque le costó aprender a leer. Es muy bueno con la carpintería y cocina muy bien. Sus padres piensan que la cocina es cosa de mujeres y le dicen que no sirve para nada. ¿Por qué creen que la persona del caso se siente así?; 
-¿Cómo está su autoestima y por qué?; 
-¿Cuáles son las cualidades positivas de la persona del caso? y ¿De qué forma le pueden ayudar? 
- 
-Caso #3:  
- 
-Mirella tiene 40 años, es de baja estatura, por lo que en la escuela sus compañeros y compañeras siempre se burlaron de ella, su madre siempre le mostraba afecto y le decía lo valiosa que era. En  el último año de estudio, una maestra la apoyó inscribiéndola en un curso de panadería, con el que ha salido adelante con su familia.  
-¿Por qué creen que la persona del caso se siente así?; 
-¿Cómo está su autoestima y por qué?; 
-¿Cuáles son las cualidades positivas de la persona del caso? y ¿De qué forma le pueden ayudar? 
- 
-Caso #4: 
- 
-Lolita es madre de tres hijos y una hija, su pareja falleció hace unos años en un accidente de tránsito. Lolita siempre se ha aceptado tal y como es, y se mantiene alegre y optimista con su vida. Sus hijos e hija la quieren mucho y siempre la respetan, hay armonía en el hogar. ¿Por qué creen que la persona del caso se siente así?; 
-¿Cómo está su autoestima y por qué?; 
-¿Cuáles son las cualidades positivas de la persona del caso? y ¿De qué forma le pueden ayudar? 
- 
-Caso #5:  
- 
-Gloria tiene 19 años, tiene sobrepeso, y es la tercera de tres hijas, sus hermanas tienen cuerpos más delgados y han sido candidatas a reinas en  las fiestas patronales del pueblo, ella se siente “el patito feo de su familia”. Terminó su bachillerato con buenas notas y se ganó una beca para estudiar en la universidad.  
-¿Por qué creen que la persona del caso se siente así?; 
-¿Cómo está su autoestima y por qué?; 
-¿Cuáles son las cualidades positivas de la persona del caso? y ¿De qué forma le pueden ayudar? 
- 
-Caso #6:  
- 
-Liliana tiene 34 años, está casada, tiene tres hijas, después del último embarazo, ha aumentado casi 25 libras de peso, su esposo se ha alejado de ella, porque le dice que esta gorda y fea, a ella no le queda tiempo de hacer ejercicio por todas las labores de su casa y porque trabaja en una panadería, en donde se ha destacado por hacer riquísimos pasteles  
-¿Por qué creen que la persona del caso se siente así?; 
-¿Cómo está su autoestima y por qué?; 
-¿Cuáles son las cualidades positivas de la persona del caso? y ¿De qué forma le pueden ayudar? 
-Formas de fortalecer mi autoestima y la de mi familia 
- 
-La autoestima es: 
- 
-Un sentimiento de valoración y aceptación de la propia manera de ser que se desarrolla desde la infancia, a partir de las experiencias del niño y de su interacción con los demás. 
-La forma en que uno se percibe y se valora a sí mismo puede cambiar, curándose así las antiguas heridas causadas por el rechazo y auto rechazo. Este cambio no siempre es fácil. La autoestima no es un estado fijo o rígido, sino que cambia en relación a las experiencias y sentimientos. 
-La autoestima es fluctuante, requiere cuido constante; se puede enfrentar fracasos y tenemos que buscar la forma  de  superarlos ​ y  recuperar ​ la autoestima. ​ Se puede afrontar la frustración, ​  el enojo y la ira, y en esos momentos es bueno utilizar distractores (escuchar música, ver TV, salir a caminar, entre otros) para calmarse; y si la persona se tranquiliza y restituye su autoestima, disminuye la respuesta violenta y está más dispuesta para el diálogo 
-Mi autoestima toma en cuenta: 
-• Cómo me veo: Identificar mis características positivas y/o negativas. 
-• Cómo me pienso: reconocer mis fortalezas y limitantes e identificar cómo superarlas. 
-• Cómo me valoro: me considero único, valioso, irrepetible y cuido de que otros no me hagan daño 
-• Como confío en mí: tengo que tener fe de que soy capaz de hacer cosas ¡y lograrlas! 
-• El aceptarme: aceptar mis cualidades y limitantes y sentirme bien conmigo misma como persona valiosa que soy, reconocer tanto mis cualidades positivas para fortalecerlas,​ como mis aspectos negativos y buscar cómo mejorarlos 
-• Otro aspecto importante de la autoestima es dar y recibir afecto y amor de las personas que amamos y cercanas. 
-La autoestima debe fortalecerse desde los primeros años de vida, para que la  persona ​ crezca teniendo confianza en sí misma y capaz de enfrentar cualquier reto o adversidad de la vida. Padres, madres y personas adultas cercanas al niño o niña juegan u papel muy importante en este sentido, para lo cual tienen que reforzar las buenas cualidades, actitudes y conductas que presentan, así como encauzar hacia el buen camino y de buena forma, cuando suceda lo contrario. 
-El fortalecimiento de la autoestima sigue siendo importante en cualquier etapa de la vida, porque es un proceso continuo. 
-Para fortalecer la autoestima en las personas y en la familia, se recomienda: 
-En lo personal; 
-• Un gran respeto hacia su misma persona y hacia las demás. 
-• Cuide su cuerpo. Necesita aire puro, calor del sol, descanso, limpieza y ejercicio. 
-• Cuidado con el uso de la droga y el licor. 
-• Siéntase con comodidad con su cuerpo, no se avergüence de él. 
-• Cultive su mente con pensamientos positivos, aprenda a conocerse para manejar sus emociones y sentimientos,​ y ejercite su fuerza de voluntad. 
-• Lea buenas lecturas, aprenda a meditar. 
-• Evite los sentimientos negativos como el odio, el rencor, la cólera y la envidia. 
-• Ejercite su fuerza de voluntad proponiéndose y realizando pequeñas y grandes metas. 
-• Sepaquesucuerpoesimportante,​ trátelocondignidad. Todas sus partes tienen el mismo valor, cuídelas. 
-• Siéntase feliz por el simple hecho de estar viva o vivo 
-• Reaccione con tranquilidad ante las criticas 
-• Indique que nadie se puede dar el derecho de maltratarla o maltratarlo. No permita que nadie lo haga. 
-• Dé ejemplo de cómo defender sus derechos sin ofender y en forma muy clara. 
- 
-Con la familia: 
-• Evite comparar a las personas con otras, cada quien es único y no tiene comparación. 
-• Demuestre interés por el desarrollo de las personas cercanas 
-• Dele tiempo de calidad, escuchándola,​ mostrando afecto y haciéndole saber que es una persona muy importante. Esto le hará sentirse valorada y querida. 
-• Reconozca las habilidades que la persona posee, hágala sentirse capaz, refuerce los aspectos positivos. 
-• Cuando se ha cometido alguna falta, platique con ella o él, después del enojo y busque formas de solucionar la situación. El regaño constante no ayuda a corregir situaciones negativas. 
-• Evite amenazas o violencia. Explique con claridad las ventajas y desventajas de las mismas. 
-• Refuerce la responsabilidad que asumen las personas, y motive a que ellas pongan límites ante esas responsabilidades para no sobrecargarse,​ lo cual podría deteriorar su autoestima. 
-• Reconozca que cada persona tiene sus propias características. Acepte y respete la forma de ser de cada quien. 
-  
-• Muestre sentimientos auténticos. Esto ayuda a que la persona se sienta querida y comprendida,​ y a que ella también pueda mostrar afecto y comprender a las demás personas que le rodean. 
-• Destaque el esfuerzo y el empeño puesto en las actividades que se realizan, aunque los resultados no hayan sido los esperados. 
-• Estimule la práctica del deporte, ayuda a cuidar la salud, mejora la autoestima y aumenta la confianza en sí misma. 
-• Ayude a las personas ​ a  confiar en sí mismas, dele la oportunidad de decidir y respete su decisión aunque ésta sea diferente a la que usted tomaría. En la niñez y adolescencia,​ dé la oportunidad para decidir en forma progresiva y de acuerdo a la edad. 
-• Permita que realicen ​ actividades ​ por sí mismas, que midan y afronten riesgos que les ayudarán a madurar emocional e intelectualmente. Cuide de las personas sin sobreprotegerlas. 
-  
- 
-HABILIDADES PARA LA VIDA EJEMPLOS DE CÓMO APLICARLAS 
- 
-**Conocerse a uno/a mismo/a ** 
- 
-Mario sabe que puede cantar y lo hace en las reuniones 
- 
-**Desarrollar la creatividad** ​ 
- 
-Margarita hace bordados que se inventa y le quedan perfectos 
- 
-**Desarrollar el sentido del humor  
-** 
-Juan busca que se rían para que se olviden de las penas 
- 
-Manejar las emociones Esther, si se enoja, espera el momento para manifestarlo con la persona indicada 
-** 
-Manejar tensiones ** 
- 
-Emilio trata de estar sereno para cuidar a su abuelita enferma 
- 
-**Mantener la empatía (ponerse en el lugar de otras personas)**  
- 
-Carolina se pone en el lugar de las demás personas, especialmente si están sufriendo y trata de ayudar. 
- 
-Mantener buenas relaciones entre las personas  
- 
-Gracias a Carlos, que trata de llevarse bien con todos, la comunidad trabaja unida. 
- 
-**Resolver problemas** 
- 
-Janeth, en lugar de preocuparse,​ resuelve sus problemas 
- 
-**Tomar decisiones** 
- 
-Marcos, piensa en la situación que se le ha presentado, busca varias soluciones y luego, toma la mejor decisión. 
-Comunicación asertiva (Expresión de lo que se siente o piensa, con respeto, pero con decisión)  
-Juana, cuando no le gusta algo, lo dice educadamente pero con firmeza y se da a respetar. 
-Resistir las presiones para no caer en situaciones de riesgo o vicios. A Catalino lo han presionado para que fume, pero él sabe que no es saludable y dice no. Las habilidades para la vida, son algunas prácticas que hacemos con facilidad y rapidez y que se convierten en 
-  
-**Lectura habilidades para la vida** 
-  
-una costumbre para una vida mejor. Son aquellas capacidades que aprendemos y desarrollamos para relacionarnos mejor con nosotros y nosotras mismas y con las demás personas. Nos permite una vida emocional placentera y fortalece todas nuestras emociones, equilibrando nuestra forma de actuar. 
-Algunas de las habilidades para la vida son: 
- 
-• Conocerse a uno mismo o a una misma: Tiene que ver con el conocimiento y la aceptación tanto de nuestras fortalezas y cosas positivas; así como de nuestras debilidades ​ y limitaciones,​ si conocemos nuestras fortalezas sabremos qué podemos hacer y en qué podemos desempeñarnos bien. Además nos permite superar nuestras limitaciones. 
- 
-• Desarrollar la creatividad:​ Se refiere a inventar y generar nuevas ideas y nuevas soluciones a problemas que se nos presentan a diario. Las personas creativas tienen la capacidad de pensar en forma diferente, dejando ideas tradicionales y creando nuevas ideas que muchas veces pueden ser sorprendentes y útiles. 
-• Desarrollar el sentido del humor: Es fundamental porque permite ​ disfrutar ​ de  la vida en casi cualquier situación que nos encontremos. Ayuda a crear ambientes agradables y bajar la tensión. 
-• Manejar las emociones: Todas las emociones son naturales, aún las extremas como la ira, la tristeza y la alegría. La clave para aprender a manejarlas es tratar de no hacernos daño, ni de dañar a otras personas. 
-•Manejar tensiones: Las tensiones son parte de la vida, desde niños o niñas, hasta que somos personas adultas mayores. Tenemos tensiones en la familia, en la escuela, en el trabajo, con los y las amigas, con la pareja, entre otras. Tenemos que reconocer nuestras tensiones, qué las provoca y analizar distintas alternativas para equilibrarlas. Si no puedes, tranquilízate y busca ayuda. 
-• Mantener la empatía: Permite ubicarnos en el lugar de las demás personas, de acuerdo a su historia y forma de ser; es tratar de entender por qué se actúa de esa manera y cómo se puede sentir la otra persona. Permite dar una ayuda efectiva, sin imponernos. 
-• Establecer y mantener buenas relaciones entre las personas: Las relaciones con las personas de  todas  las  edades ​ nos  ayudan a crecer emocionalmente,​ pues con ellas compartimos amor, amistad, experiencias,​ risa, llanto, enojo, felicidad, intimidad entre otras cosas. Cuidar las buenas relaciones, nos abre puertas en la vida y nos da salud emocional. 
-• Resolver problemas: Como mujeres u hombres, aligualquetodaslasdemáspersonas tenemos problemas, son situaciones de la vida. La capacidad de enfrentar los conflictos o dificultades de una manera positiva, requiere de analizarlos,​ evaluar los pros y contra, analizar daños y beneficios personales y de las demás personas y tomar decisiones. Algunos problemas se solucionan, los que no tienen solución y no dañan la integridad y dignidad se aprende a vivir con ellos. 
-• Tomar decisiones: Permite a todas las personas pensar y reflexionar sobre una situación que estamos viviendo, buscar alternativas y elegir aquellas alternativas que mejor nos beneficien en todo sentido. 
-• Comunicación asertiva: Permite expresar nuestros sentimientos y pensamientos de una manera respetuosa, con fuerza y claridad, sin agredir a las demás. Nos referimos a defender nuestros derechos y expresar lo que creemos en forma respetuosa pero firme. 
-• Resistir las  presiones: ​ Si se cultiva una buena autoestima y se tiene una comunicación afectiva ​ con el grupo familiar, ayuda a enfrentar las presiones que pueden afectar nuestra vida de forma negativa, por ejemplo: la presión de amigos y amigas, que nos pueda llevar a relaciones sexuales sin protección de Infec ciones de Transmisión Sexual y de embarazos no planeados, a adquirir vicios y  a consumir de drogas, entre otras. 
-Estas habilidades contribuyen para que las personas de todas las edades se protejan del engaño, la violencia, el abuso, el acoso, la trata de personas, la explotación,​ incluyendo la sexual y otros. 
- 
-**Tarjetas para el ejercicio de habilidades para la vida.** 
-  
-TIEMPO APROXIMADO: 
- 
-**2 horas 30 minutos** 
- 
-OBJETIVO GENERAL: 
-• Identificar la importancia de un proyecto de vida para contribuir a mejorar las condiciones de vida personal y familiar. 
- 
-OBJETIVOS ESPECÍFICOS:​ 
- 
-Que el grupo de participantes:​ 
- 
-• Identifique los elementos necesarios para la elaboración de un proyecto de vida que contribuya a una mejor calidad de vida. 
-• Reconozca ​   la    importancia de tener un proyecto de vida personal, como guía para que lograr lo que nos proponemos ser en la vida. 
- 
-CONTENIDO 
- 
-•Proyecto de Vida 
- 
-MATERIALES DE APOYO: 
- 
-• Material de apoyo No. 1: Hoja de trabajo: Mi proyecto de vida 
-• Material de apoyo No. 2: ¿Qué es un proyecto de vida? 
-• Tarjetas de dos colores (2 para cada persona) 
-• Grabadora y música suave 
-• Dulces o bombones 
-• Papelógrafo,​ plumones y tirro 
-  
-METODOLOGÍA:​ 
- 
-La persona facilitadora:​ 
- 
-1. Da la bienvenida a esta nueva actividad e invita al grupo a formar un círculo, para iniciar la dinámica “Imaginando mi futuro”, y explica en qué consiste. 
-2. Forma parejas, se escucha música suave y se les pide que imaginen el futuro, que piensen sobre ¿Cómo quieren que sea su futuro dentro de 10 o 15 años? ¿Qué piensan hacer para que sea realidad ese futuro? 
-3. Invita a formar un círculo y luego comparten en plenaria con las demás personas, lo que cada quien imaginó que iba ser en el futuro. Los anima a que participen. 
-4. Pregunta: ¿Saben qué es un proyecto de vida? 
-¿Para qué creen que sirve? 
-5. Comenta con ellos y ellas: Un proyecto de vida, es lo que planificamos para nuestro futuro, son nuestros sueños, son las metas que queremos alcanzar, como por ejemplo estudiar, ​ aprender ​ una  ocupación, ​  abrir un negocio o tener una familia, quedarnos solteros, solteras o casarnos, ahorrar para comprar algo, entre otras. El proyecto de vida es una construcción que cada persona define desde la valoración de sus habilidades,​ destrezas y de los alcances que pueden tener a sus aspiraciones. Sirve para superarnos, para mantenernos con energía, venciendo las dificultades cotidianas, para darle un sentido a lo que pensamos y hacemos. 
-6. Invita a que construyan entre todas las personas participantes un proyecto de vida. Pide que piensen en un hombre o una mujer, ​ y que le pongan algunas características:​ edad, nombre, estado civil, a qué se dedica, dónde vive. Ya inventado el personaje, entre todos y todas, siguen construyendo:​ 
-7. Anota las respuestas en un papelógrafo,​ las cuáles quedan expuestas en la pared 
-8. Entrega una hoja en la cual está dibujado un puente, explica que al inicio del puente están ellos, como personas y cómo familias y que al final del puente está una estrella y que en esa estrella deberán colocar lo que quieren ser dentro de 10 años. (específica que coloquen lo que quieren ser ellas y ellos como personas, no como madres y padres) (Material de apoyo No. 2 ) 
-9. Explica que en los pilares deben colocar lo que necesitan para lograrlo, y que las nubes y los      rayos son las dificultades que pueden tener para alcanzar su estrella. ​  Y luego, agregar en los   ​pilares lo que necesitan para vencer esas dificultades. ​ También ​ colocarán ​ los  pasos  que darán para conseguir su sueño. 
-10. Da tiempo para que puedan completar su puente, invita a los padrinos y madrinas a ayudar a sus compañeros y compañeras. 
-11. Al finalizar invita a compartir su puente y retroalimenta el tema, reflexionando con ellas y ellos, ​     la importancia de tener un proyecto claro para su vida, de forma que cada día se tome en cuenta., explica que se pueden llevar el puente para su casa para revisarlo y ver cómo van avanzando en      su proyecto de vida. Es necesario hacer énfasis que algunas veces en la vida, podemos cambiar de proyecto de vida, cuando es necesario. 
-12. Cierra, reflexionando con el grupo, la importancia de tener sueños y de proponernos metas en la vida, porque eso nos enseña a pensar en nuestro futuro, nos impulsa a trabajar para conseguirlas,​ aunque tengamos tropiezos y problemas. 
-13. Para evaluar la actividad, entrega dos tarjetas de diferente color a cada participante,​ solicita que escriban una promesa personal que se propone hacer desde este día, para lograr su proyecto de vida personal y en la otra tarjeta como va a apoyar a sus hijos e hijas para que elaboren su proyecto de vida, que les guíe para conseguir sus sueños y ser personas de bien. 
-14. Se despide del grupo alegremente,​ solicita que expresen con una palabra, cómo se han sentido este día y si consideran que lo que se trató les servirá para su vida y la de su familia. Como premio, les entrega un dulce o bombón a cada participante. 
-  
-**Mi Proyecto de Vida** 
- 
-//¿Qué es un proyecto de vida? (para docentes)// 
- 
-En la medida en que una persona piensa en lo que quiere ser en la vida y trabaja para conseguirlo,​ la construcción de su propio proyecto de vida, es una tarea fácil y necesaria. Un proyecto de vida, es lo que planificamos para nuestro futuro, son nuestros sueños, son las metas que queremos alcanzar, como por ejemplo estudiar, aprender una ocupación, abrir un negocio o tener una familia, quedarnos solteros, solteras o casarnos, ahorrar para comprar algo, entre otras. 
-El proyecto de vida es una construcción que cada persona define desde la valoración de sus habilidades,​ destrezas y de los alcances que puede tener a sus aspiraciones. ¿Cómo se construye un proyecto de vida? Surge a partir de una visualización de metas y objetivos que hace una persona sobre cómo será su vida, social, profesional y laboral a corto, mediano y largo plazo. Todo proyecto de vida debe partir de la situación concreta y real de la persona. Cuando una persona fija una dirección en su vida, debe ser realista, poner dedicación,​ fuerza de voluntad, disciplina y sacrificio para alcanzar lo que se propone. Si no logra la meta, no significa que la persona sea incapaz de hacerlo, posiblemente sea necesario cambiarla; pero es importante seguir siempre adelante a pesar de las dificultades. 
-Sirve para superarnos, para mantenernos con energía, venciendo las dificultades cotidianas, para darle un sentido a lo que pensamos y hacemos 
- 
-Algunos aspectos a considerar para hacer un proyecto de vida personal: 
- 
-• Reflexionar sobrecómolapersonasinimportar su edad, se mira en el futuro, considerando que la personalidad integra diversas esferas: a nivel personal, su vida familiar, laboral y profesional,​ sus relaciones afectivas de pareja o en familia. 
- 
-• Visualizar sus aspiraciones para cada uno de esos espacios. A continuación,​ se presentan los aspectos a considerar y los pasos a seguir, en la estructuración de un proyecto de vida: ¿Cómo elaborar un proyecto de vida? 
- 
-La elaboración de un proyecto de vida, debe considerar aspectos tales como: El  entorno y conocimiento de  la  persona; ​ la  búsqueda ​ de información para satisfacer las inquietudes y posibilidades que nos rodean para alcanzar las metas propuestas; y la flexibilidad,​ que no debe faltar, pues los seres humanos poseen múltiples intereses, habilidades y la capacidad de rectificar, además los resultados no dependen sólo de la persona. 
-Al definir un proyecto de vida las perso- nas podrán defender lo que piensan, sus intereses y formarse un carácter menos vulnerable al medio que les rodea. 
-1. El punto de partida, mi situación personal: mis fortalezas, mis debilidades. 
- 
-2. Autobiografía. 
- 
-a) ¿Quiénes han sido las personas que han tenido mayor influencia en mi vida y de qué manera? 
-b) ¿Cuáles han sido mis intereses desde la edad temprana? 
-c) ¿Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en forma decisiva en lo que soy ahora? 
-d) ¿Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos? 
-e) ¿Cuáles han sido mis decisiones más significativas?​ 
-f) ¿A cuáles personas les he consultado o pedido orientación,​ en la familia, en la escuela, comunidad o iglesia? 
-3. ¿Quién seré? Convertir sueños en realidad 
-a) ¿Cuáles son mis sueños? 
-b) ¿Cuáles son las realidades que favorecen mis sueños? 
-c) ¿Cómo puedo superar los impedimentos que la realidad me plantea para  realizar mis sueños? ¿Cómo puedo potenciar o enriquecer mis condiciones facilitadoras?​ ¿Cómo puedo enfrentar las condiciones que obstaculizan?​ 
-d) ¿Cómo sé que logré realizar lo que quería? ¿Cuáles serán las soluciones? 
-¿Cuáles serán las acciones derivadas a seguir? 
- 
-4.Mi programa de vida 
- 
-a) El propósito de mi vida. es... 
-b) Analizo mi realidad para realizar el plan de acción: ¿Cuál es mi realidad? ¿Qué tengo? ¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué voy a hacer? 
-  
- 
-//ACTIVIDAD No. 4:// 
-  
-__TIEMPO APROXIMADO:​__ 
- 
-• 2 horas 30 minutos 
- 
-OBJETIVO GENERAL: 
- 
-• Reconocer que aunque mujeres y hombres tienen diferencias biológicas,​ tienen los mismos derechos y responsabilidades ​ en la familia, a fin de promover la igualdad y respeto a sus derechos en la familia y a la superación personal. 
- 
-OBJETIVOS ESPECÍFICOS:​ 
- 
-Que el grupo de participantes:​ 
- 
-• Reconozca que mujeres y hombres son personas igualmente valiosas, únicas, irrepetibles y complementarias,​ para contribuir a un mejor entendimiento entre ambos. 
-  
-• Identifique las diferencias en las características,​ actividades,​ ocupaciones 
- 
-– profesiones,​ asignadas a mujeres y a hombres y cómo pueden limitar su desarrollo personal, familiar y social. 
- 
-• Identifiquen formas para que en las familias se ayude a cada  persona, ​ sin  importar ​ si es hombre o mujer a decidir sobre sus actividades,​ ocupaciones o profesiones y sobre su superación personal. 
- 
-CONTENIDO: 
- 
-• Mujeres y hombres somos valiosos 
-• Semejanzas y diferencias de mujeres y hombres 
-• Roles rígidos de mujeres y hombres y sus consecuencias. 
-• Mejoramiento de condiciones de mujeres y hombres. 
-  
-MATERIALES DE APOYO: 
- 
-• Material de apoyo No. 1: Tarjetas “casos y recetas” para ejercicio de apareamiento. 
-• Material de apoyo No. 2: Carteles con siluetas de mujer, hombre, ambos y ninguno 
-• Material de apoyo No. 3: Tarjetas con características,​ cualidades, ocupaciones y profesiones 
-• Material de apoyo No. 4: Preguntas de Evaluación 
-• Material de apoyo No. 5: Lectura: Mejorando las condiciones entre mujeres y hombres 
-• Plumones, tirro, vejigas y dulces 
- 
-METODOLOGÍA:​ 
- 
-La persona facilitadora:​ 
- 
-1. Da la bienvenida al grupo de personas asistentes. Les invita a una dinámica de bienvenida: 
- 
-Dinámica: 
-Mar adentro…. Mar afuera. 
- 
-Pide que se enumeren del 1 al 2. Al terminar invita que los números 1 den un paso al frente y los dos se queden en su mismo sitio. Organiza dos filas. Les dice que les va a llevar a un viaje al Mar, el cual se encuentra en el espacio entre la fila uno y la fila dos. Que allí le han dicho los lugareños que se trata de un mar plagado de pirañas, pero que necesariamente tienen que entrar al agua a buscar un tesoro que está perdido y que la fila que lo encuentre tendrá premio. Para ello usted les “ayudará” y les avisará cuando vengan las pirañas para que inmediatamente se salgan del agua. A la cuenta de tres comienzan. 
-  
-Cuando la facilitadora diga: MAR ADENTRO. Todas las personas saltarán dentro del Mar; cuando la facilitadora diga MAR AFUERA todos tendrán que saltar al mismo tiempo fuera del Mar. Repite unas varias veces, cambiando la velocidad, hasta que alguien se equivoque y esa persona dirige la dinámica. El “tesoro”:​ un dulce a cada uno. 
- 
-2. Inicia la actividad planteando que abordarán un tema de interés para la convivencia familiar y comunitaria. 
-3. Forma 5 grupos con dulces de diferentes sabores. 
-4. Entrega un juego de tarjetas a cada grupos sobre “casos y recetas” solicita que analicen su contenido y busquen las parejas correspondientes (Material de apoyo No. 1) 
-5. Rifa a un grupo que pasará a exponer, indica que los otros grupos aportarán a la discusión 
-6. Revisa de forma conjunta el ordenamiento de las tarjetas, con la ayuda del grupo hacen las correcciones pertinentes. Genera una discusión apoyándose en las siguientes preguntas: 
-a) ¿Conoce personas que tienen estas características en su comunidad? Comente alguna de estas historias. 
-b) ¿Por qué es importante tomar en cuenta estos aspectos (recetas)? 
-c) ¿Cómo afecta a hombres y mujeres en nuestra vida y desarrollo personal, el no tomarlos en cuenta? 
-7. Finaliza esta parte de la actividad, enfatizando en que mujeres y hombres somos diferentes ​ en muchos aspectos, pero somos personas valiosas y únicas. 
-8. Coloca carteles con siluetas mujer y hombre, ambos y ninguno previamente elaboradas (Material de apoyo No. 2).  
-9. Distribuye tarjetas entre todas las personas participantes (Material de apoyo No. 3) y solicita que las coloquen ​ sobre  el  cártel ​ que consideran que corresponde,​ según las actividades,​ características y cualidades de mujeres y hombres. 
-10. Revisa la colocación de tarjetas, haciendo una lectura conjunta en voz alta. Pregunta si todos y todas están de acuerdo con esas actividades asignadas. 
-11. Genera una discusión que permita reflexionar sobre las actividades que desempeñan las personas, según sean mujeres u hombres y el daño que produce cuando no somos flexibles, (Material de apoyo No. 4) y apoyarse en las siguientes preguntas: 
-• ¿Cuál de esas características,​ pueden ser aplicadas a los hombres y cuáles no? 
-• ¿Cuál de esas características pueden ser aplicadas a las mujeres y cuáles no? 
-• ¿Por qué esas características no pueden ser compartidas?​ 
-• ¿Serán exclusivas para cada uno o cada una? Encerrar las que el grupo cree que no pueden ser compartidas. 
-• ¿Conoce a un hombre que cocine? 
-• ¿Conoce a una mujer que trabaja en la construcción?​ (Mencione actividades no tradicionales de hombres y mujeres) Según las respuestas, oriente a que lo trasladen al cartel de ambos. 
-• Pregunte sobre las actividades negativas (mujeres que se emborrachen) se coloquen en el cartel de ninguno. 
-• ¿Por qué se piensa así? 
-• ¿Cuáles son las consecuencias de esta asignación de tareas y actividades exclusivas para las mujeres y exclusivas para los hombres? 
-• En forma tradicional todas las tareas del hogar, han sido asignadas a las mujeres, muchas de ellas laboran fuera de casa, 
-  
-¿Cómo influye en su autoestima, su salud y superación personal? 
- 
-• ¿Los hijos e hijas piensan de esta manera? ¿Cómo podemos educar para mejorar las formas de valorarnos y relacionarnos las mujeres y los hombres? 
-Nota. Al completar este pasó, debe quedar lo biológico en cada sexo, lo positivo en ambos y lo negativo en ninguno. 
- 
-12. Finaliza estapartedela actividad, reflexionando con el grupo que las características que diferencian a mujeres y hombres son las biológicas,​ asociadas a la reproducción y la sexualidad, planteando que: 
- 
-• El hombre: produce semen, eyacula, produce el espermatozoide para la fecundación (célula sexual del hombre) y produce hormonas masculinas. 
-• La mujer: menstrúa, aporta el ovulo para la fecundación y dar origen a un nuevo ser, se embaraza, da a luz, produce la leche para amamantar al niño o niña y produce hormonas femeninas. 
-• Todas las demás actividades ​ se  pueden aprender de acuerdo a nuestra individualidad,​ todas las características negativas no las tenemos que cultivar, sin importar el sexo de las personas. 
-• Mujeres y hombres tienen diferencias biológicas,​ pero no hay sexo superior ​ ni inferior, ambos  tienen ​ capacidades y posibilidades para hacer lo que se propongan y tienen los mismos derechos y responsabilidades. 
-• Si no se respeta lo anterior, las mujeres no se superan con la misma facilidad que los hombres y es importante tener una mejor calidad de vida para ellas y sus familias. 
-• Si se respeta lo anterior, mujeres y hombres gozan de los mismos derechos, son complementarios en las labores del hogar, la crianza de hijos e hijas y en la superación personal. 
-  
-13. El sexo que es la parte biológica, no determina que uno sea superior al otro u otra y en lo social si las relaciones son equitativas (según las necesidades de cada quien) e igualitarias progresamos más y tenemos relaciones más armoniosas. 
- 
-Dinámica de evaluación:​ Juego de las vejigas 
-Para la evaluación invita a formar un círculo y entrega vejigas, solicita que las inflen; tiren al aire, jueguen así un rato con ellas. Solicita que las revienten y que respondan las preguntas (Material de apoyo No.5) del papelito que tiene la vejiga. 
- 
-14. Invita a expresar una actividad que puede aplicar en su familia para compartir lo que aprendieron. Hace un llamado para que lo practiquen al llegar a casa. 
- 
-Tarjetas “casos y recetas” para ejercicio apareamiento. 
- 
- 
-“RECETAS” CASOS 
- 
-Mujeres y hombres somos personas valiosas. Doña Amalia y don Pedro, son dos personas con estudios limitados (3er grado). Ambos son muy activos en su comunidad. Apoyan a toda la población en la elección de la Junta Directiva de la ADESCO, la población los ha propuesto como presidenta y vicepresidente. Ellos no quieren aceptar, porque dicen que no tienen la capacidad para tener esa responsabilidad. 
- 
-Cada mujer y cada hombre es una persona única A Mauricio toda la vida lo han comparado con su primo Antonio, porque es un chico educado y aplicado en clases, él es inquieto, pero a pesar de eso no lleva malas notas y colabora en muchas actividades comunitarias,​ ya está cansado que su familia lo compare, Antonio puede ser muy bueno en muchas cosas, pero él también lo es en otras cosas. 
- 
-No hay un sexo superior ni otro inferior. En el instituto, ha quedado disponible la plaza de la coordinación del bachillerato en ciencias, Mirella trabaja desde hace 10 años en dicho instituto y Javier desde el año pasado. Ambos, son profesores de dicha área, Mirella tiene varios cursos y diplomados, está mucho más preparada que Javier. El director los ha entrevistado a ambos y le dice a Mirella que aunque ambos están preparados para dicha plaza se la dará a Javier, porque a una mujer se le dificulta estar en un cargo de jefatura. 
- 
-Hombres y mujeres tenemos cualidades y limitaciones que superar 
-  
-Miguel y Ángela viven con sus tres hijos en la comunidad “El Zapotal”, él es zapatero y ella costurera y trabajan juntos, son muy felices, a Miguel le gusta mucho cocinar y lo hace muy bien, a Ángela no le gusta cocinar y no lo hace tan bien, por lo que se han puesto de acuerdo y quien cocina en esa casa es Miguel. 
-  
-“RECETAS” CASOS 
- 
-**Nadie es dueño de nadie** 
- 
-Fidel y Mariana viven en la comunidad “El Zacatal”, él es posesivo con toda su familia, le grita y golpea a sus hijos, Mariana ya no sabe qué hacer, buscó ayuda con el promotor de salud, quien visitó a Fidel, para hablarle de la forma como trata a sus hijos. Fidel lo amenaza y le dice: “yo soy el hombre de esta casa y mi mujer y mis hijos son míos y no voy a permitir que se metan con mis cosas”. 
- 
-Mujeres y hombres podemos mandar según sea el momento y la necesidad. Margarita y Josué, viven en la comunidad “Las Anonas”, tienen 3 hijos, se han puesto de acuerdo junto con los hijos, para que en la casa siempre haya armonía, así que ambos van a ordenar en diferentes situaciones que se presenten y si no están de acuerdo van a platicar y a resolver los desacuerdos conjuntamente. 
- 
-Mujeres y hombres somos complementarios (en lo emocional y en lo biológico, no sólo en lo sexual). Alicia y Felipe desde novios se entendieron muy bien, “hubo química entre ellos”, tienen las mismas afinidades y gustos, se llevan muy bien, deciden formar pareja, platican mucho, ambos son muy emotivos y sienten que se complementan en todo, la familia y los amigos, piensan que serán muy felices como parejas, porque hasta el momento han  sabido enfrentar las dificultades. 
- 
-Hombres y mujeres podemos tomar decisiones. Rosario y Juan son pareja desde hace 10 años, él ha tenido que migrar hacia San Salvador a trabajar y regresa cada quince días. Tienen 2 hijos, le llega una nota de la escuela a Rosario, diciendo que el día jueves habrá una excursión para el 3er grado, a un parque acuático que está en la comunidad y requieren firme el permiso para que Juanito vaya a la excursión, le dicen que ella lo puede acompañar. Ella intenta comunicarse con Juan pero no lo consigue, así es que no deja ir al niño a la excursión porque quien toma las decisiones en su casa es Juan y ella no puede ni debe de hacerlo. 
-  
-Carteles con siluetas de mujer, hombre, ambos y ninguno 
- 
-Tarjetas con características,​ cualidades, ocupaciones y profesiones 
- 
-• ¿Qué les pareció la jornada? 
-• ¿Qué aprendieron?​ 
-• ¿Cómo podemos aprender otras actividades que nos han dicho que son propias de uno o de otro sexo? 
-• ¿Cómo afectan esas ideas en el desarrollo personal de mujeres y de hombres? 
-• ¿Qué compromiso nos llevamos para beneficio de nosotros y nosotras? 
-• ¿Qué compromiso nos llevamos para educar de forma diferente a nuestros hijos e hijas? 
-• ¿Algo que me comprometo hacer cuando llegue a casa este día para compartir lo que aprendí con mi familia? 
-  
- 
-Lectura Mejorando las condiciones entre mujeres y hombres 
-  
-Los roles de mujeres y hombres (de género) son el conjunto de comportamientos esperados, diferenciados para los hombres y para las mujeres, sobre cómo ser, cómo pensar, cómo sentir, cómo actuar. Dichos comportamientos son asignados por: familia, escuela, iglesias, medios de comunicación,​ grupos de amigos y amigas entre otros y son ejercidos por las personas, según éstas sean hombres o mujeres. Los criterios que sirven para diferenciar los roles que corresponden a las mujeres y los que corresponden a los hombres en una sociedad, dependen de variables como raza, edad, religión, clase social, orientación sexual y afiliación política. 
- 
-En el análisis social, el concepto de roles de género es fundamental para comprender cuatro procesos asociados a la vida cotidiana. 
- 
-1. El proceso mediante el cual, por el hecho de ser mujer o de ser hombre, se cree “natural” algunas cualidades. Ejemplo se cree que: Los hombres son inteligentes,​ muy activos sexualmente,​ mientras ​ que  las  mujeres ​ son intuitivas y expresan mucho el afecto (Estereotipos). 
- 
-2. El proceso mediante el cual algunas actividades o expresiones se clasifican, también “naturales”,​ como masculinas o como femeninas. Ejemplo: “Llorar es de niñas”, “la agresividad es masculina” (Estereotipos) 
-  
-3. El proceso mediante el cual, se valora de forma diferente las actividades identificadas como “masculinas” o como “femeninas”. Ejemplo: El poder político (que se identifica como masculino) es altamente valorado, mientras que la crianza de los niños y niñas (que se identifica como femenina) es poco valorada. 
- 
-4. El proceso mediante el cual la misma actividad es valorada en forma diferente, dependiendo de si es realizada por una mujer o por un hombre. ​ 
- 
-Ejemplo: Si una mujer cocina, se trata de una cocinera, mientras que si quien cocina es un hombre, se trata de un chef. 
-Las actividades vistas como “femeninas” tienen que ver con las tareas asociadas a la reproducción,​ es decir el cuidado de hijas e hijos, cuidado emocional, los quehaceres de la casa, entre otros; se desarrollan al interior del hogar y a menudo son trabajos no valorados, incluso por las mujeres, en lo privado. Los roles masculinos corresponden a tareas productivas fuera del hogar, de mantenimiento ​ y sustento económico; se desarrollan fuera de la comunidad, en lo público. También se trata del poder tanto en lo público, fuera del hogar como en lo privado, dentro del hogar. 
- 
-Los roles de género se establecen por la influencia de la familia, la comunidad, la escuela, las instituciones religiosas, la cultura, tradición, el folclore, historia, los medios de comunicación,​ las políticas, los grupos de pares (Personas con las mismas características) y el lugar de trabajo. 
-Al contrario, el espacio privado se reduce a la casa, cuyas acciones se vinculan a la familia y a lo doméstico, y donde las mujeres tienen un papel protagónico,​ que no es valorado por la sociedad. 
- 
-En este sentido, las mujeres se ven limitadas para: 
- 
-Tomar decisiones libres e informadas sobre su vida sexual y reproductiva y no cuentan con la información y la educación necesarias. Ejercer libremente la sexualidad y tener relaciones sexuales placenteras,​ sin riesgo para la salud. Contar con servicios adecuados y de calidad, en  la atención de su salud sexual y reproductiva. Decidir libre y responsablemente el número de hijas e hijos, y contar con la consejería sobre el uso de métodos anticonceptivos,​ necesarios para lograrlo. 
- 
-Ser libres de discriminación y violencia en sus decisiones y su vida sexual. 
- 
-Esperar y exigir de sus parejas igualdad, consentimiento,​ respeto mutuo y responsabilidad compartida en las relaciones sexuales y el proceso reproductivo. 
- 
-Para mejorar las condiciones entre mujeres y hombres, las familias tienen que tomar en cuenta que: 
- 
-• Las únicas diferencias reales entre hombres y mujeres son las biológicas. 
-• Todas las actividades se pueden aprender de acuerdo a nuestra individualidad 
-• Las características negativas no las tenemos que cultivar, sin importar el sexo de las personas. 
-• No hay sexo superior ni inferior, ambos tienen capacidades y posibilidades para hacer lo que se propongan y tienen los mismos derechos y responsabilidades. 
-• Mujeres y hombres gozan de los mismos derechos, son complementarios en las labores del hogar, la crianza de hijos e hijas y en la superación personal. 
-• La satisfacción de las necesidades tienen que ser equitativas,​ de acuerdo a cada persona. 
-• Las relaciones igualitarias promueven relaciones más armoniosas. 
-  
-Dinámica de “Las barcas” 
- 
-Solicita que formen un círculo, se tomen de los brazos y simulan las olas del mar, mientras la persona facilitadora cuenta la historia, de que van en un barco, durante la historia, dice que el barco se va a hundir y que hay barcas para tres personas (el grupo deberá formar tríos) luego dice que siguen en el mar, solicita que sigan caminando al ritmo de las olas y que tienen que subirse a barcas en las cuales caben siete personas (deberán formar grupos de siete personas) sigue la historia, hasta que formen cinco grupos de trabajo. 
- 
-8. En los grupos formados se entregan un juego de tarjetas, (una con el derecho, otra con la violación y una tercera en blanco) (Material de apoyo No. 3). 
-9. Solicita que cada grupo forme las parejas (relacionando el derecho con la violación y en la tarjeta en blanco escriban cómo pueden apoyar para que se restituya ese derecho). 
-10. Acompaña a los grupos orientando y apoyando el desarrollo del trabajo. 
-11. En plenaria presenta los resultados de las discusiones. 
-12. Concluye la  información ​ de  cada  derecho ​ y amplía algunos aspectos que no se han contemplado en las tarjetas y aclara dudas e inquietudes (Material de apoyo No. 4 y 5). 
- 
-• Invita al grupo a la dinámica de evaluación y cierre: La telaraña 
-  
-Dinámica de evaluación y cierre: La telaraña 
- 
-Se forma un círculo, la persona que dirige, sostiene la punta del bollo de lana en su mano, e inicia diciendo: durante el desarrollo de esta jornada yo aprendí sobre la importancia de conocer mi derecho a decidir con quién quiero formar una familia y quiero saber que aprendiste TÚ Mario, le pasa el bollo de lana a Mario, quien también sostiene el hilo y comenta un aspecto que aprendió este día y así sucesivamente hasta que todas las personas participantes,​ sostengan el hilo del bollo de lana. Concluir enfatizando las temáticas desarrolladas durante la jornada y pregunta: ¿Qué se ha formado? Dicen: “Una telaraña”,​ “Una red”, pregunta: para qué se usa la telaraña y la red: se toman en cuenta las respuestas. Finaliza resumiendo que en las comunidades es necesario organizar redes de trabajo para abordar los problemas de la población, principalmente las situaciones de irrespeto de los derechos humanos de las personas, principalmente a los más vulnerables:​ niños, niñas, mujeres y personas discapacitadas y adultas mayores integrantes de sus familias, así como de la comunidad y que ellas y ellos como líderes de sus comunidades deben participar activamente y en forma conjunta con otros actores sociales. 
- 
-13. Finaliza, dando gracias por la participación a la jornada e invita a que a partir de ahora, reconozcamos y respetemos ​ nuestros derechos y los derechos de las demás ​ personas de la familia y de la comunidad, ​ para mejorar la convivencia y el bienestar. 
-  
-Lectura Derechos Humanos.Los derechos humanos son: 
- 
-Los derechos humanos se caracterizan porque: 
- 
-• No importa si tenemos diferente raza, nacionalidad,​ religión, sexo u otra diferencia, todas las personas tenemos los mismos derechos (independientes) 
-• Nadie, por ningún motivo, puede quitarle estos derechos a otra persona (irrevocables) 
-• Son intransferibles (un individuo no puede “ceder” sus derechos a otro sujeto) 
-• Nadie tiene el permiso para rechazar sus derechos básicos (irrenunciables) 
- 
-Respetar los derechos humanos implica respetar y proteger la dignidad de las personas 
-  
-Podemos clasificar a los derechos humanos en: 
- 
-• Derechosciviles:​ Sonlosquepermitenporsobretodo,​ laigualdadantelaley;​ entreéstosencontramos el derecho a la libertad individual, de pensamiento y de expresión, de reunión, asociación,​ etc. 
-• Derechos políticos: Son aquellos que permiten participar en la política, en el gobierno, elegir y tener la posibilidad de ser elegido. 
-• Derechos económicos,​ sociales y culturales. Cumplen la función de amparar las necesidades básicas, tales como el trabajo y el salario equitativo a éste, la protección ante la enfermedad, la incapacidad,​ la vejez y la ausencia de trabajo en contra de la voluntad; el acceso a la educación, entre otros. 
- 
-De estos derechos se derivan los Derechos Sexuales y Reproductivos,​ que son importantes para fortalecer las relaciones entre hombres y mujeres. 
- 
-//Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos//​ 
- 
-Los derechos sexuales y derechos reproductivos son los mismos derechos humanos, relacionados con la sexualidad y la reproducción. 
-Se ha dicho que los derechos sexuales y derechos reproductivos son los más humanos de todos los derechos y representan el pilar fundamental para el ejercicio de la ciudadanía,​ entendida más allá de la simple posibilidad de tomar decisiones en   el ámbito público (elegir y ser elegido); ya que implica la posibilidad de mujeres y hombres de tomar decisiones autónomas sobre su propio cuerpo y su vida en los campos de la sexualidad y la reproducción. ¿Si a los hombres y mujeres como ciudadanos y ciudadanas, les es permitido decidir el destino de sus países, cómo se les puede privar de tomar decisiones acerca del destino de sus cuerpos? ¿Cuál es el alcance de los derechos sexuales? 
-Puede decirse que son aquellos que permiten regular y tener control autónomo y responsable sobre todas las cuestiones relativas a la sexualidad, sin ningún tipo de coacción, violencia, discriminación,​ enfermedad o dolencia. Para las mujeres los derechos sexuales tienen un especial significado,​ pues involucran el derecho a ser tratadas como personas integrales y no como seres exclusivamente reproductivos y a ejercer la sexualidad de manera placentera, sin que ésta conlleve necesariamente,​ un embarazo. 
- 
-Estos derechos se apoyan básicamente en: 
- 
-• La capacidad de hombres y mujeres de disfrutar de relaciones sexuales satisfactorias. 
-• La ausencia de toda clase de violencia, coacción o abuso. 
-• El acceso a servicios de salud sexual que permitan atender y prevenir las infecciones,​ dolencias ​  ​y ​  ​enfermedades, ​  ​que ​   afecten ​ el ejercicio placentero de la sexualidad, incluidas las infecciones de transmisión ​ sexual y el VIH y VIH avanzado. 
-• La posibilidad de separar el ejercicio de la sexualidad del de la reproducción. 
- 
-Los derechos sexuales implican, entre otros: 
- 
-• Reconocerse como seres sexuados. 
-• Fortalecer la autoestima y autonomía para adoptar decisiones sobre la sexualidad. 
-• Explorar y a disfrutar de una vida sexual placentera, sin vergüenza, miedos, temores, prejuicios, inhibiciones,​ culpas, creencias infundadas y otros factores que impidan la libre expresión de los derechos sexuales y la plenitud del placer sexual. 
-• Vivir la sexualidad sin violencia, coacción, abuso, explotación o acoso. 
-• Escoger las y los compañeros sexuales. 
-• Pleno respeto por la integridad física del cuerpo y sus expresiones sexuales. 
-• Decidir si se quiere iniciar la vida sexual o no, o si se quiere ser sexualmente activa/o no. 
-• Tener relaciones sexuales consensuadas. 
-• Decidir libremente si se contrae matrimonio, se convive con la pareja o si permanece sola o solo. 
-• Expresar libre y autónomamente su orientación sexual. 
-• Protegerse del embarazo no deseado y de las Infecciones de Transmisión Sexual. 
-• Acceso a servicios de salud sexual de calidad. 
-• Información sobre todos los aspectos relacionados con la sexualidad, conocer cómo funciona el  aparato ​ reproductor ​ femenino y masculino ​ y  cuáles ​ son las  infecciones y enfermedades que se pueden adquirir a través de las relaciones sexuales. 
-Los derechos reproductivos,​ permiten a las personas tomar decisiones libres y sin discriminación,​ sobre la  posibilidad ​ de procrear o no, de planificar la familia y de disponer de la información y medios para ello. 
-También implica el derecho de tener acceso a servicios desaludreproductiva,​ quegaranticenuna maternidad segura, la prevención de embarazos no deseados y la prevención y tratamiento de dolencias del aparato reproductor como el cáncer de útero, mamas y próstata. 
-  
-Estos derechos se apoyan en dos principios fundamentales:​ 
- 
-• Autodeterminación reproductiva,​ entendida como el derecho básico de todas las personas de decidir sobre su posibilidad de procrear o no, y en ese sentido planear su propia familia. 
-• Atención de la salud reproductiva,​ que incluye medidas para promover ​ una  maternidad sin riesgos, tratamientos de infertilidad,​ acceso a todos los métodos anticonceptivos (incluyendo la anticoncepción deemergencia) y programas de prevención y atención de cáncer uterino, de mamas y próstata. 
-Los derechos reproductivos implican específicamente:​ 
-• Decidir libre y responsablemente el número de hijos e hijas y el espaciamiento entre ellos. 
-• Decidir de manera libre y responsable,​ la posibilidad de ser padres o madres. 
-• Decidir libremente el tipo de familia que se quiere formar. 
-• Acceder a métodos anticonceptivos seguros, aceptables y eficaces (incluyendo la anticoncepción de emergencia). 
-• No sufrir discriminaciones o tratos desiguales por razón del embarazo o maternidad, en el estudio, trabajo y dentro de la familia. 
-• Acceso a servicios de salud y atención médica que garanticen una maternidad segura, libre de riesgos en el embarazo, parto y lactancia. 
-• Contar con servicios educativos e información para garantizar la autonomía reproductiva. 
-• Garantizar la salud de las mujeres cuyas vidas están en peligro debido al embarazo 
-• Tener una vida privada y confidencial,​ tanto de forma individual como en los asuntos de   la familia 
-• El derecho de la población joven a la confidencialidad sobre su Salud Sexual y Reproductiva 
-• El derecho a la libertad de reunión y a la participación,​ con fines de promover la salud sexual y reproductiva y los derechos sexuales y reproductivos. 
-• Derecho a tener acceso a la tecnología disponible en materia de atención en salud de la reproducción y la sexualidad, incluidos los métodos anticonceptivos de buena calidad, seguros y aceptables. 
- 
-Tarjetas sobre violaciones a los derechos sexuales y derechos reproductivos. 
- 
-DERECHOS SEXUALES Y EJEMPLOS DE VIOLACIÓN DE DERECHOS  
- 
-EJEMPLOS DE RESTITUCIÓN DERECHOS REPRODUCTIVOS DE DERECHOS 
- 
-Formar pareja o casarse ​ en forma voluntaria. Nadie puede obligar a una persona a uniones o matrimonios forzados. El papá de Margarita siempre la ha cuidado de los hombres, para que no se aprovechen de ella, él le va a buscar un hombre que le convenga, que tenga como “mantenerla”.Decidir el número y espaciamiento de hijas e hijos. Juan nació en una familia de “puros hombres” por eso hace varios años ha estado deseando un hijo “varón”,​ porque según él es un signo de virilidad, pero resulta que María, su mujer, solamente ha tenido mujeres. Por eso aunque ya tienen seis niñas, y su doctora le ha dicho que se puede morir si tiene más hijos, él quiere seguir insistiendo y conseguir aunque sea un par de niños. Obtener información que permita la toma de decisiones libres e informadas y sin sufrir discriminación,​ ni violencia, sobre métodos de planificación familiar seguros y eficaces. Julia está cansada de decirle a Miguel que es necesario que planifiquen la familia, porque ya ha tenido 4 hijos y se siente bien débil, pero Miguel no la deja ir a pasar consulta a la Unidad de Salud, porque dice que allí les dan anticonceptivos. Combatir la violencia doméstica, contra las mujeres y sexual que afecta la integridad y la salud. Mi prima es doctora en el hospital de la ciudad, y me ha contado que este mes han llegado más mujeres golpeadas que otros años. Pero dice que el personal de salud no presenta denuncias porque los que golpean a las mujeres son sus maridos.  
-  
-Tener la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos,​ Milagro y Jorge son una pareja que se quiere mucho. Marta se mantiene ansiosa, por miedo a un embarazo, lo que hace que no disfrute de sus relaciones sexuales.  
- 
-Poder expresar sus sentimientos,​ afectos y el amor sin recibir maltratos. En casa de Patricia todos tienen miedo de expresarse palabras cariñosas porque su hermano mayor y el abuelo siempre les dicen que eso no se hace.  
- 
-Combatir los abusos sexuales y maltratos incluyendo las violaciones sexuales. Nadie puede obligar a otra persona a prácticas sexuales que no desea.  
-En la comunidad “El Manantial” Las mujeres viven con mucho miedo, porque los hombres obligan a cualquier mujer a tener relaciones sexuales. Se conoce de varias violaciones en los caminos y nadie presenta denuncia de estos hechos.  
- 
-  * Ser padres y madres responsables de la crianza de sus hijos e hijas.  
-  * Los hombres del “Corralillo”,​ piensan que “entre más hijos tengan, más hombres son”; sin embargo, cuando las mujeres se embarazan, las abandonan y  no les ayuda en la crianza de esos hijos.  
- 
-Recibir educación y atención adecuada ​ en   ​servicios ​ de salud que permitan embarazos y partos sin riesgos, prevenir infección de transmisión sexual y prevenir el VIH. Hombres y mujeres de la comunidad “San Gerardo”, enferman, por enfermedades sexuales, buscan ayuda con el farmacéutico,​ y también se conoce de muchas mujeres con complicaciones de sus embarazos, porque no van a control a los centros de salud.  
-  
-Lectura Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (para docentes) 
- 
-En los derechos humanos se observan un grupo de derechos relacionados con la vida sexual y reproductiva de las personas, su reconocimiento permite el desarrollo de una vida personal y familiar con bienestar integral. 
- 
-Estos derechos sexuales y reproductivos se presentan a continuación:​ 
- 
-• El derecho a la vida. Proteger a las mujeres cuyas vidas están en peligro debido al embarazo o a hombres y mujeres de la posibilidad de adquirir una infección de transmisión sexual, incluyendo el VIH, o a fallecer por cáncer del aparato reproductor. 
-• El derecho a la  libertad ​ y  la  seguridad ​ de  la  persona. Derecho a no ser sometidos ​  o sometidas a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradante y el derecho a estar libre de violencia basada en el sexo y en el género, incluida la explotación sexual. Se deben tomar medidas para combatir el fenómeno del tráfico y la trata de mujeres y niñas. 
-• El derecho a la salud. Tener acceso a servicios de salud de la calidad más alta posible, incluida la salud sexual y de la reproducción y a disponer de información imparcial para tomar decisiones con conocimientos de causa. 
-• El derecho a la planificación de la familia, tener acceso a métodos anticonceptivos,​ seguros y accesibles para todas las personas. Abarca el derecho a adoptar decisiones autónomas y confidenciales con respecto a si tener o no hijos, y cuándo tenerlos. 
-• El derecho a decidir libremente contraer matrimonio y fundar una familia, decidir cuándo y con quién formar una familia. 
-• El derecho a la vida privada y a la vida en familia, tener una vida privada y confidencial,​ tanto de forma individual como en los  asuntos de la familia. 
-• El derecho a recibir e impartir información y a la libertad de pensamiento. Todas las personas (incluidas los adolescentes y las personas solteras) tienen derecho a recibir información y asesoramiento acerca de los aspectos relacionados con el cuido de su salud, incluida la información sobre los métodos de planificación de la familia. 
-• El derecho a la educación y a la información. La educación posibilita que las mujeres aprovechen oportunidades de crecimiento personal, defiendan su derecho a ser tratadas con equidad e igualdad y les permita fortalecerse como mujeres y personas. Con la educación se contribuye a aplazar la edad en que forman parejas, así como disminuir el embarazo a temprana edad. De igual forma este derecho abarca el solicitar información sobre cualquier procedimiento médico que se realice, así como la posibilidad de pedir otra opinión. 
-• El derecho a la no discriminación por motivos de sexo. Es violentado al exigir el consentimiento de la pareja en el uso de métodos de planificación familiar; por limitar el derecho de las niñas a permanecer en la escuela (por ejemplo, cuando se embarazan); por prácticas de las familias que favorecen ​ a los hijos afectando a las hijas, en lo relacionado a la nutrición, la atención de la salud y la educación. ​ 
-• El derecho a la no discriminación por motivos de edad. Cuando los jóvenes tengan el mismo derecho ​ al  carácter ​ confidencial de las  cuestiones ​ de  atención ​ de  la  salud  de la reproducción que  los  adultos, ​ y  que las mujeres que han superado la etapa de procreación tengan acceso a los servicios de salud. 
-• El derecho a la libertad de reunión y a la participación. Se debe tomar en cuenta para proteger el derecho de asociarse con fines de promover la salud sexual y de la reproducción y los derechos sexuales y reproductivos. 
-• Derecho a los beneficios de los adelantos científicos. Abarca el derecho a  tener  acceso a la tecnología disponible en materia de  atención ​ en  salud  de  la  reproducción ​ y la sexualidad, incluidos los métodos anticonceptivos de buena calidad, seguros y aceptables. 
-  
- // 
-Tarjetas sobre violaciones a Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (para docentes)// 
- 
- 
- 
-DERECHOS SEXUALES Y EJEMPLOS DE VIOLACIÓN DE DERECHOS EJEMPLOS DE RESTITUCIÓN DE DERECHOS DERECHOS REPRODUCTIVOS 
- 
-Formar pareja o casarse voluntariamente. Nadie puede obligar a una persona a uniones o matrimonios forzados.  
-El papá de Margarita siempre la ha cuidado de los hombres, para que no se aprovechen de ella, él le va a buscar un hombre que le convenga, que tenga como“mantenerla”. Hablar con el papá de Margarita, ​ decirle que debe apoyarla para que estudie y se pre pare, para que no tenga que depender de un hombre, apoyarla para que mejore su autoestima y orientarla para que elabore su proyecto de vida personal y sepa escoger pareja, si lo desea. 
- 
-Decidir el número y espaciamiento de hijas e hijos. Juan nació en una familia de “puros hombres” por eso hace varios años ha estado deseando un hijo “varón”,​ porque según él es un signo de virilidad, pero resulta que María, su mujer, solamente ha tenido hijas mujeres. Por eso aunque ya tienen seis niñas, y su doctora le ha dicho que se puede morir si tiene más hijos, él quiere seguir insistiendo y conseguir aunque sea una par de niños.  
-Informar a Juan que el sexo lo define el hombre, y que las mujeres son tan valiosas e importantes como un hombre. 
- 
-Y que tiene que pensar en la salud de su mujer, ya que ella tiene derecho a gozar de buena salud y no correr el riesgo de morir. Tener la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos Milagro y Jorge son una pareja que se quiere mucho. Marta se mantiene ansiosa, por miedo a un embarazo, lo que hace que no disfrute de sus relaciones sexuales. Informar a Milagro y a Jorge, que pueden utilizar métodos anticonceptivos para evitar un embarazo no deseado y que eso les permitirá actuar más libremente y disfrutar su relación de pareja. 
-  
- 
- 
-DERECHOS SEXUALES Y EJEMPLOS DE VIOLACIÓN DE DERECHOS EJEMPLOS DE RESTITUCIÓN DE DERECHOS DERECHOS REPRODUCTIVOS 
- 
-Información que permita la toma de decisiones libres e informadas sin discriminación o violencia, sobre métodos de planificación familiar seguros y eficaces. Julia está cansada de decirle a Miguel que es necesario que planifiquen la familia, porque ya ha tenido 4 hijos y se siente bien débil, pero Miguel no la deja ir a pasar consulta a la Unidad de Salud, porque dice que allí les dan anticonceptivos. Informarle a Julia que si bien es cierto, que la planificación familiar debería ser platicada en pareja, ella tiene derecho a decidir sobre el uso de los métodos de planificación familiar, sin necesidad de que su pareja lo apruebe. Concientizar a Miguel sobre el derecho de las personas (en este caso de Julia) a decidir el número y espaciamiento de los hijos e hijas. Combatir la violencia sexual, intrafamiliar y contra las mujeres que afecta la integridad y la salud. Mi prima es doctora en el hospital de la ciudad, y me ha contado que este mes han llegado más mujeres golpeadas que otros años. Pero dice que el personal de salud no presenta denuncias porque los que golpean a las mujeres son sus maridos. Informar a la doctora que como personal de salud tiene la obligación de informar a las autoridades de los casos de violencia intrafamiliar;​ y las autoridades averiguar, sin informar quien dio el aviso. 
- 
-Poder expresar sus sentimientos,​ afectos y el amor sin recibir maltratos. En casa de Patricia todos tienen miedo de expresarse palabras cariñosas porque su hermano mayor y el abuelo siempre les dicen que eso no se hace. Informar a Patricia que expresar los sentimientos no es signo de debilidad y que permite tener relaciones armoniosas al interior de la familia. Hablar con el hermano y el abuelo de Patricia para decirles lo mismo. 
- 
-Combatir los abusos sexuales y maltratos incluyendo las violaciones sexuales. Nadie puede obligar a otro a prácticas sexuales que no desea.  
-En la comunidad “El Manantial” Las mujeres viven con mucho miedo, porque los hombres obligan a cualquier mujer a tener relaciones sexuales. Se conoce de varias violaciones en los caminos y nadie presenta denuncia de estos hechos. Promover la organización en la comunidad y con grupos de mujeres para orientarlas a que tienen derecho a vivir una vida sin violencia, principalmente de la violencia sexual, y que tienen que denunciar los casos, además ya organizadas pueden solicitar a actores (entidades) locales, como la PNC que actúe de acuerdo con las leyes y protejan a las mujeres de la comunidad. 
- 
-Recibir educación y atención adecuada en servicios de salud que permitan embarazos y partos sin riesgos, prevenir infección de transmisión sexual y prevenir el VIH. Hombres y mujeres de la comunidad “San Gerardo”, enferman, por Infecciones de Transmisión Sexual, buscan ayuda con el farmacéutico,​ y también se conoce de muchas mujeres con complicaciones de sus embarazos, porque no van a control a los centros de salud. Informar a la población de “San Gerardo” sobre lo que son las Infecciones de Transmisión Sexual y la importancia del control prenatal, para evitar complicaciones severas que puedan llevar a la muerte, por lo que es importante que busquen ayuda en los centros de salud, y no se auto mediquen. 
- 
-Ser padres y madres responsables de la crianza de sus hijos e hijas. 
-  
-Los hombres del “Corralillo”,​ piensan que “entre más hijos tengan, más hombres son”; sin embargo, cuando las mujeres se embarazan, las abandonan y no reconocen su responsabilidad como padres ni apoyan en la crianza de esos hijos e hijas. Informar hombres y mujeres de la comunidad sobre lo que es la maternidad y paternidad responsable y compartida. Así como las implicaciones legales que tiene la paternidad irresponsable. 
- 
-Un embarazo y un hija o hijo, son de 2 personas (padre y madre) 
-  
-ACTIVIDAD No. 6: 
- 
-Previniendo la violencia de género y violencia sexual ​ 
- 
-TIEMPO APROXIMADO: 
- 
-2 horas 30 minutos 
- 
-OBJETIVO GENERAL: 
- 
-• Reconocer la importancia de prevenir y denunciar la violencia de género y violencia sexual en las comunidades,​ a fin de incidir en su disminución. 
- 
-OBJETIVOS ESPECÍFICOS:​ 
- 
-Que el grupo de participantes:​ 
- 
-• Identifique la violencia ​ de género y la violencia sexual, de una forma clara y sencilla. 
-• Reconozca la importancia de la prevención y de la denuncia de casos de violencia de género, contra las mujeres y sexual 
- 
-CONTENIDO: 
- 
-• Tipos de violencia 
-• Violencia de género contra las mujeres 
-• Violencia sexual 
-• ¿Qué hacer? 
-• Prevención de la violencia de género, ​  ​contra ​  ​las ​   mujeres ​ y la violencia sexual en las comunidades 
-        
-MATERIALES DE APOYO: 
- 
-• Material de apoyo No. 1: Juego de tarjetas sobre tipos de violen- cia de género. ​ 
-• Material de apoyo No. 2: Lectura sobre prevención de la violencia. 
-• Material de apoyo No. 3: Lugares de denuncia de casos de violencia 
-• Papelógrafos y plumones 
- 
-METODOLOGÍA:​ 
- 
-La persona facilitadora:​ 
- 
-1. Da la bienvenida y hace un recordatorio sobre la importancia de participar activamente en estas jornadas. 
-2. Explica la dinámica “El merequeté”,​ la cual permitirá crear un clima de confianza y cordialidad. 
- 
-Dinámica “El Merequeté” 
- 
-Se forma un círculo, se inicia explicando que seguirán los movimientos,​ cuando la persona que dirige diga: “merequeté” coloca el brazo derecho, abrazando a la persona participante de su derecha, repite “merequeté” y coloca el brazo izquierdo, abrazando a la persona participante de su izquierda, luego dice “merequetengue,​ tengue, tengue”; “merequetengue,​ tengue, tengue” y se mueve al ritmo de la canción moviendo todo el grupo. 
- 
-3. Luego, dice “Y ahora te toca a ti” y señala ​  a una de las personas participantes,​ quien repetirá el ejercicio, sólo que haciendo otro movimiento con el cuerpo, por ejemplo “Merequete” y se coloca la mano derecha en la cadera derecha y dice “Merequeté” y se coloca la mano izquierda en la cadera izquierda, y termina diciendo “Merequetengue,​ tengue, tengue”, ​ “Merequetengue, ​ tengue, ​  ​tengue” y mueve las cadera y la cintura al ritmo de     la canción. Repetir el ejercicio varias veces, para que se diviertan, rían y se dispongan a continuar la actividad. ​ 
- 
-Pregunta: 
-• ¿En qué consiste la violencia de género? 
-• ¿En qué consiste la violencia contra las mujeres? 
-• ¿En qué consiste la violencia sexual? 
-• ¿Saben de casos de violencia contra las mujeres en su comunidad, incluyendo la violencia sexual? 
- 
-4. Da tiempo para que piensen y por medio de lluvia de ideas se reflexiona sobre ella. Anota en un papelógrafo las ideas del grupo. 
- 
-5. Forma 9 gruposdetrabajo,​ segúnseaelnúmero de participantes. Distribuye a cada grupo un juego de tarjetas para que identifiquen los tipos de violencia género y violencia sexual y los lugares en donde puede ocurrir (Material de apoyo No. 1) Rifa qué grupo presentará los resultados de la discusión, el resto de grupos aportarán a la misma. 
- 
-6. Con la participación del grupo, resume los resultados, analizando las causas de la violencia y finaliza preguntando:​ 
- 
-• ¿Estos tipos de violencia ​ hacen daño? SI o NO. ¿Por qué? 
-• ¿Es necesario combatirla? SI o NO. 
-¿Por qué? 
-• Mencione causas y consecuencias de estos tipos de violencia 
-• ¿Cómo le podría ayudar a estas personas? 
-• ¿Qué acciones deberían hacerse para que esto no ocurra en sus comunidades?​ 
-  
-7. ¿Concluye abordando las causas de forma expositiva: Machismo (creer que los hombres son  dueños ​ de  las  mujeres, ​ los  padres ​   y madres son dueños de los hijos), falta enfoque de derechos, falta educar a las hijas e hijos en autonomía, falta enseñar a vivir en libertad, ver a la mujer, a los niños y a las niñas como objetos, creer que la violencia educa, sin entender que al ejercer violencia estamos enseñando a ser violentos, creer que uno puede cambiar a otra persona, creer que lo que decimos o pensamos es la única verdad. (Ampliar con el Material de apoyo No. 2) 
-8. Enfatiza que estas causas contribuyen a favorecer situaciones de violencia, por lo tanto, ​ hay  que   ​trabajar ​  ​conjuntamente ​  al interior de las comunidades,​ para la erradicación de este problema social. Finaliza presentando un listado de lugares de denuncia tanto a nivel local, departamental como nacional, y pide que completen con los números de instituciones donde pueden denunciar en sus comunidades. (Material de apoyo No. 3) 
- 
-//Dinámica de cierre// 
- 
-En los mismos grupos de trabajo, invita a que se organice una caminata por las calles de la comunidad, con base a todo lo trabajado, promoviendo acciones para la prevención de la violencia. Motiva a que se utilicen toda su creatividad e ingenio, para realizar esta actividad. 
- 
-9. Finaliza, dando gracias por la participación a la jornada e invita a que a partir de ahora, promovamos un ambiente de no violencia, en nuestras familias y en las comunidades. 
-  
-Juego de tarjetas, tipos de violencia de género 
- 
-TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO  
-DIBUJO DEL TIPO DE VIOLENCIA  
-¿DÓNDE PUEDE OCURRIR? 
- 
-Económica: 
-La mujer no tiene acceso al dinero porque el agresor lo controla, aunque ella sea quien lo provea. En la casa o en el trabajo; si ella tiene trabajo remunerado, fuera de la casa 
- 
-Patrimonial:​ 
- 
-La que ocasiona un deterioro en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, por medio del manejo de las propiedades de la mujer.  
-  
-//En la casa o en cualquier parte.// 
- 
-Simbólica: 
- 
-Son mensajes o  signos ​ que  transmiten y reproducen relaciones de dominación,​ desigualdad y discriminación en las relaciones sociales que se establecen entre las personas y naturalizan la subordinación de la mujer en la sociedad.  
- 
-LLANTAS RADIALES PODEROSAS  
- 
- 
-En la calle, en los medios de comunicación:​ periódicos,​ TV, radio, vallas publicitarias,​ entre otros. 
- 
-Psicológica:​ 
- 
-Actos y gestos de desvalorización,​ humillación,​ así como vejaciones, amenazas gritos, coacciones, ridiculizaciones,​ entre otros. En la casa, en la calle, en el trabajo. 
-  
-TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO  
- 
-Física: 
- 
-Daños en el cuerpo de la persona, como consecuencia de bofetadas, empujones, golpes, palizas, asfixias, quemaduras, retenciones,​ ...), pudiendo ser el resultado de ello, fracturas, heridas, contusiones,​ hematomas e incluso en los casos muy extremos la muerte.  
-   
-En la casa, en la calle, en el trabajo o en cualquier lugar. 
- 
-Sexual: 
-Imposición de una relación sexual contra la propia voluntad, (violación),​ agresión, abusos, tocamientos sexuales, inducción a la prostitución,​ entre otros.  
-   
-En la casa, en la calle, en el trabajo. 
- 
-Social: 
-La persona agresora va alejando, cada vez más, a la mujer de su familia y de su red de contactos, no permitiéndole que mantenga relación con sus familiares y amigos.  
-  
-En la casa, en la calle, en el trabajo. 
- 
-Violencia entre hombres. 
  
guia_metodologica_sobre_educacion_integral_de_la_sexualidad.1533748031.txt.gz · Última modificación: 2019/06/28 11:35 (editor externo)