Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


efectos_del_deporte_competitivo_en_el_rendimiento_academico_de_atletas_federados

Fuente: Repositorio ues http://ri.ues.edu.sv/

EFECTOS DEL DEPORTE COMPETITITO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ATLETAS FEDERADOS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO POR Ana Elsy López Ayala Meybel Mariseth Martínez Castellanos Noé Obdulio Díaz Palacios

PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN FÍSICA DEPORTES Y RECREACIÓN

DOCENTE DIRECTOR Lic. Boris Evert Iraheta

COORDINADOR DE PROCESOS DE GRADUACIÓN Dr. Renato Arturo Mendoza Noyola

CIUDAD UNIVERSITARIA, SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTRO AMÉRICA, JULIO DE 2017

AGRADECIMIENTOS

  • Agradezco primeramente a mis padres y familiares, pero en especial a mi madre que con gran esfuerzo y sacrificio me impulso a seguir adelante a lo largo de mi carrera, brindando su apoyo tanto moral y económicamente, para seguir estudiando y lograr el objetivo trazado para un futuro mejor y ser un orgullo para ella y toda la familia.
  • A la Universidad de El Salvador, alma mater de la Facultad de Ciencias y Humanidades, porque me está formando para un futuro como Licenciado en Educación Física Deportes y Recreación.
  • De igual manera a mis queridos formadores en especial al docente asesor del proceso de grado de la Licenciatura en Ciencias de la Educación especialidad en Educación Física, Deportes y Recreación, pues ya que fueron ellos quienes nos guiaron a lo largo de la carrera y en este presente trabajo.

Noé Obdulio Díaz Palacios.

  • Al creador de todas las cosas, el que me ha dado fortaleza para continuar cuando a punto de caer he estado; por ello con toda humildad agradezco primeramente a Dios.
  • De igual forma, dedico esta tesis a mi abuelita que ha sido un pilar importante en mi vida y mi formación académica, en ella tengo el espejo en el cual me quiero reflejar, pues sus virtudes infinitas y su gran corazón me llevan a admirarla cada día más.
  • Familia, amigos y personas especiales en mi vida, este nuevo logro es en gran parte gracias a ustedes; he logrado concluir con éxito un proyecto que en un principio podría parecer una tarea interminable.
  • Finalmente agradezco a cada maestro que formó parte de este proceso integral de formación, que deja como producto terminado este grupo de graduados, y como recuerdo y prueba viviente; esta tesis, que perdurará dentro de los conocimientos y desarrollo de futuras generaciones.

Meybel Mariseth Martínez Castellanos.

Agradezco a mis padres, por su apoyo incondicional y haberme infundido desde pequeña, que el estudio es muy importante en nuestras vidas, tanto para tener mayor conocimiento, como para obtener un empleo digno y sobre todo por no haberme dejado desmayar en momentos difíciles.

A mi esposo, que ha sido un pilar en lo económico, emocional e intelectual, reconocimientos por su paciencia en este recorrido largo, pero valioso para mí y nuestra familia y sobre todo por continuar de pie a mi lado en las buenas y en las malas.

Mi hijo, quien ha sido mi motivación para continuar y salir adelante, el motor de mis alegrías, mi lucha constante para ser un buen ejemplo a seguir.

A toda mi familia, que desde lejos han formado parte de este esfuerzo, por su apoyo incondicional, sus buenos consejos y su motivación para que lograra terminar mi carrera universitaria que ha sido mi mayor triunfo en la vida.

A mi familia Oesterle López, por su acompañamiento, su apoyo absoluto y principalmente por formar parte de este triunfo en mi vida.

Licenciado asesor, agradezco por la sabiduría que nos ha proporcionado para realizar con excelencia nuestro trabajo de grado, su paciencia en este largo camino, por mantenernos unidos como grupo y sobre todo, gracia por sus buenos concejos.

INDICE

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se refiere al tema Efectos del Deporte Competitivo en el Rendimiento Académico de Atletas Federados, San Salvador 2015. Es decir, se busca constatar si el deporte competitivo tendrá efectos positivos, negativos o neutros sobre el rendimiento académico. Al hablar de deporte competitivo nos referimos a la práctica metódica del ejercicio físico, sujeto a reglas y metas preestablecidas que se llevan a cabo con la finalidad de desarrollo, competencia y/o representación de forma individual o colectiva, y finalmente definiremos rendimiento académico como una forma de medir las capacidades del alumno; que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. Se ha encontrado evidencia científica que avala el impacto positivo del ejercicio físico sobre la salud y la capacidad intelectual. Además puede también tener otras ventajas psicológicas y sociales. Por ejemplo, la participación de los individuos en un deporte o en ejercicio físico, puede ayudar a construir una autoestima más sólida y una autoimagen positiva de sí mismo, además de mejorar la calidad de la vida entre niños y adultos. Estas ventajas son probablemente, debido a una combinación de la actividad física y los aspectos socioculturales que pueden acompañar esta actividad. El ser físicamente activo puede también reducir las conductas autodestructivas y antisociales en la población joven.

En la actualidad, el efecto del deporte competitivo en el rendimiento académico es un campo poco explorado. Se debe reconocer la importancia que tiene este tipo de investigación, pero de igual manera, se deben superar estas aproximaciones y recurrir a metodologías más complejas que permitan comprender multidisciplinarmente el fenómeno. De igual manera, es importante hallar otras formas de estimular la práctica del deporte competitivo, debido a los beneficios probados que tiene en los procesos cognitivos en niños, jóvenes y adultos, según la University of Florida, participar en deportes competitivos le enseña a los niños y adolescentes habilidades para competir en el mundo real. A medida que crecen se enfrentarán a la competencia en las escuelas, para ingresar a una universidad, para obtener un trabajo y en muchos otros escenarios. Sin embargo, esta competencia no tiene por qué ser negativa o poco saludable. La práctica de deportes competitivos puede ayudarte a comprender cómo funciona la competencia en un ambiente amistoso y que si das tu mejor esfuerzo, tienes más posibilidades de tener éxito. Para contextualizar esta temática se ha realizado una investigación de tipo descriptiva, ya que permitirá por medio de la observación, identificar el Efecto del Deporte Competitivo en el Rendimiento Académico de los Atletas Federados, sin tener que influir en el comportamiento ni en los resultados de cada uno de ellos, ya que no habrá manipulación de las variables. La información fue recolectada a través de encuestas realizada a los atletas federados de natación y tenis de mesa en San Salvador, en un periodo comprendido de 2015.

El objetivo de la investigación radica en conocer los Efectos del Deporte Competitivo en el Rendimiento Académico de Atletas Federados, además de medir el rendimiento académico, con base al promedio de notas obtenidas, antes de ser deportistas y actualmente que son deportistas competitivos, y finalmente identificar las horas dedicadas a los entrenos deportivos y al estudio, cumpliendo los roles de estudiante y deportista.

Capítulo I, consta sobre la situación problemática: en las citas realizadas se evidencia la problemática que atraviesa el ser atleta y estudiante, pues la falta de apoyo limita fluctuar entre ambos roles. Para muchos países alrededor del mundo, la base de sus atletas de alta competencia se centra en la juegos universitarios, en El Salvador, en esa escala competitiva es cuando mayor abandono se evidencia en las diferentes federaciones nacionales; Además se aborda el enunciado del problema, la justificación, los alcances, delimitaciones, objetivos de la investigación, las hipótesis y finalmente Operacionalización de variables e indicadores.

Capitulo II, constituye la fundamentación teórica: se realizó una serie de búsqueda sobre temas relacionados con Efectos del Deporte Competitivo en el Rendimiento Académico, en la cual se encuentran muchos factores que intervienen en la práctica deportiva, pero el practicar un deporte ayuda a mejorar su concentración y retención de información en clases; se abarco también: antecedentes de la investigación, fundamentos teóricos, antecedentes históricos del deporte, evolución de juego a deporte, aspectos generales del entrenamiento, definición de entrenamiento y definición de adaptación, además componentes del entrenamiento, principios del entrenamiento deportivo, deporte competitivo, historia de la educación en El Salvador rendimiento académico: evaluación y clasificación, y finalmente los dominios, que se dividen en: dominio cognoscitivo, dominio psicomotor, dominio afectivo, y definición de términos básicos.

Capitulo III, metodología de la investigación: se fundamentan y describen los principales elementos metodológicos utilizados, de esta manera se busca clarificar y demostrar la forma en que se consigue la información necesaria para el desarrollo de la investigación, dentro los principales elementos metodológicos tenemos: la metodología, el método, método hipotético-deductivo, tipo de estudio, diseño de la investigación objeto de estudio, sujeto de estudio, población, la muestra, técnicas e instrumentos, técnicas de recolección de datos, análisis documental, encuesta, instrumentos, cuestionario, validación y fiabilidad del instrumento.

Capitulo IV, análisis e interpretación de los datos: se detallan ciertos requisitos para formar parte de esta investigación y los resultados obtenidos de la recolección de datos dentro de los cuales esta: la organización de los datos, el análisis e interpretación de los resultados, la comprobación de hipótesis y los resultado de las hipótesis.

Capítulo V, conclusiones y recomendaciones: Desenlace sobre las hipótesis planteadas en esta investigación y las respectivas recomendaciones a las personas pertinentes. Se detallan las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y los anexos

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Situación problemática

El rendimiento académico durante la adolescencia es un tema que preocupa a docentes y progenitores (Capdevila, 2013), ya que se ha constatado que el fracaso académico puede provocar el rechazo por parte de los compañeros, fomentar las malas compañías y contribuir a una baja autoestima, lo cual, a su vez, puede incitar al consumo de sustancias adictivas (Kovacs et al, 2008). En la adolescencia y en concreto durante la secundaria, el abandono deportivo se produce de forma masiva y la principal causa se centra en la falta de tiempo para compaginar deporte y estudios. La práctica del deporte de los progenitores influye en el rendimiento académico de los hijos, y también en su práctica deportiva, porque cuando los padres lo practican, hay una tendencia a que los hijos también lo hagan. Del mismo modo, la familia juega un papel fundamental a la hora de facilitar que hijos e hijas puedan compaginar las tareas de estudio y deporte.

El deporte sin duda alguno, puede ser un aliado del estudiante y por ende influenciar positivamente en su rendimiento académico. Sin embargo, el problema surge cuando se convierte en una prioridad y los estudios son relegados a un segundo plano (Villacís, 2014), además la práctica de este ayuda a liberar estrés que genera el estudio, obteniendo así muchos beneficios tanto en la calidad de vida, la salud, y sin dejar atrás el ámbito social. El deporte competitivo está tomando un lugar destacado como factor susceptible de modificar la función y la estructura cerebral, aportando claros beneficios en el rendimiento cognitivo y bienestar psicológico, (Drobnic et al, 2011). Sin embargo, muchos jóvenes no logran compaginar sutiempo de entreno y estudio, dando como resultado un bajo rendimiento académico o deportivo.

Gutiérrez y Cols(1999) citado en Hellín, Hellín y Moreno (2005), encuentran que los estudiantes que practican alguna actividad física, tanto competitiva o recreativa, presentan mejores niveles de autoestima física en todas sus dimensiones que los no practicantes, lo que incluye mejoras en el rendimiento académico. En este sentido, el entorno social ejerce una influencia que lleva a las personas a adoptar actitudes más o menos activas. Esta idea queda recogida en la teoría del aprendizaje cognoscitivo social (Bandura, 1986) en Hellín, et al (2005), donde manifiesta que el determinismo reciproco de una persona, está condicionado por las acciones de su entorno social. En El Salvador, la relación deporte competitivo y rendimiento académico es limitada, debido a que el entorno social y político no favorece a crear atletas de alta competencia, puesto que, no hay oportunidades de superación, lo que hace difícil ser atleta de alto rendimiento y coronarse como profesional académico. Baste como muestra, el caso de Byron y Vanessa Vásquez, exatletas de Tae kwon do, quienes fueron entrevistados por la periodista Marta Alvarenga, del Periódico Deportivo Grafico y publicada el día 10 de Enero de 2014.En la entrevista los hermanos Vásquez, argumentaron: “Se nos retiró el apoyo” esto debido a que tuvieron diferencias con la Federación Salvadoreña de Taekwondo (FESAT),tras el clasificatorio a los Juegos Olímpicos de Londres 2012, en Querétaro, México, en diciembre de 2011, por no lograr la clasificación, quien desde ese entonces marginó a los atletas de competencias. “Ya llevo dos años aproximadamente sin entrenar, opté por el retiro permanente porque vi el enfoque que como país se le da al deporte. Comencé a ver la falta de oportunidades que tenemos como deportistas y decidí mejor terminar la universidad y enfocarme a eso. ”Expresó Byron argumentando su retiro.

No obstante, expresaba su interés por regresar a los entrenos, pero ya no como una prioridad en su vida como deportistas, sino por salud. Otro caso similar es el de Gladis Landaverde, Atleta de la especialidad de medio fondo, quien con una carrera muy exitosa se retiró con más penas que glorias. A pesar de haber dado muchos frutos al atletismo salvadoreño, se retiró por falta de oportunidades. Landaverde estudiaba el profesorado en Educación Física y Deportes en la Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”, pero cuando se canceló la beca no pudo continuar, tal situación le obligo a emigrar a Estados Unidos, país donde reside actualmente alejada de las pistas y competencia. Los casos antes citados, evidencia la problemática que atraviesa el ser atleta y estudiante, pues la falta de apoyo limita fluctuar entre ambos roles. Para muchos países alrededor del mundo, la base de sus atletas de alta competencia se centra en la juegos universitarios, en El Salvador, en esa escala competitiva es cuando mayor abandono se evidencia en las diferentes federaciones nacionales.

1.2 Enunciado del problema

¿Cuál es el efecto del Deporte Competitivo en el Rendimiento Académico de Atletas Federados de Natación y Tenis de Mesa, San Salvador, 2015?

1.3 Justificación

En El Salvador no se encuentran estudios basados en el efecto que tiene el Deporte Competitivo en el Rendimiento Académico, ya que las autoridades del ramo de la educación dan mayor importancia a las actividades académicamente, sin embrago, diferentes teóricos al rededor del mundo coinciden que el dualismo mente-cuerpo están estrechamente ligados y, como producto se obtiene una persona integral. Por otro lado, los dirigentes deportivos se enfocan en exigir excelentes resultados, lo que implica en ocasiones, la deserción escolar de algunos/as deportistas. Por lo anterior, la investigación a desarrollarse tiene mucha relevancia, porque aportará conocimiento nuevo desde la perspectiva de los/as deportistas que entrenan y estudian. Con esta investigación se pretende constatar si la práctica deportiva tiene efectos positivos o negativos en el rendimiento académico de las/os deportistas en estudio. Ya que se conocerá de primera fuente, las implicaciones de jugar los roles de atleta-estudiante y sus efectos en el cumplimento de ambos. Esto ayudará a que las federaciones en las que se realice la investigación, pueda evaluar sus métodos y técnicas de entrenamiento deportivo, además de ayudar a los deportistas para evaluar su desempeño y así esforzarse en su rendimiento académico y deportivo. Así como también, hacer adecuaciones de horarios de estudio y entrenamiento, para que se pueda facilitar el desarrollo integral de los/as deportistas. Otro punto importante es identificar en qué medida, los efectos del entrenamiento deportivo dificultan el desarrollo normal de las actividades académicas y viceversa. Puesto que, en ocasiones las prioridades de los padres de familia y los entrenadores son divergentes, pues por una parte, el padre de familia opta por las actividades académicas y, por la otra, los entrenadores exigen mayor rendimiento en la práctica deportiva. Situación que se torna difícil para los/as deportistas. Y es por eso que, la relevancia de esta investigación será una fuente documentada del contraste de las actividades tanto académicas como deportivas y sus efectos en las/os deportista. Al finalizar la investigación, se dejará un legado escrito de los resultados obtenidos de la investigación, para ayudar a mejorar la planificación del entrenamiento deportivo en las federaciones y la organización estructurada de la carga académica del deportista.

1.4 Alcances

Con el desarrollo de esta investigación se pretende conocer cuál es el efecto del Deporte Competitivo en el Rendimiento Académico de Atletas Federados, El Salvador, 2015. A la vez se conocerá si, el Entrenamiento Deportivo contribuye positiva o negativamente en el Rendimiento Académico de los deportistas. Se pretende que en el período 2015se logre finalizar esta investigación, esperando que los resultados obtenidos tengan un impacto positivo en los deportistas y en las instituciones involucradas.

1.5 Delimitaciones

El objeto de esta investigación es conocer Efectos del Deporte Competitivo en el Rendimiento Académico de Atletas Federados, San Salvador, 2015.

Delimitación espacial: Federación Salvadoreña de Natación, Federación Salvadoreña de Tenis de Mesa. Delimitación Social: Deportistas Federados. Delimitación temporal: año 2015 Delimitación teórica: Esta claro que el rendimiento académico sintetiza la acción del proceso educativo, no sólo en el aspecto cognoscitivo logrado por el estudiante, sino también en el conjunto de habilidades, destrezas, aptitudes, ideales, intereses, entre otros. Sin embargo, para el desarrollo de esta investigación se tomará en cuenta solo el aspecto cuantificable, es decir, el producto de la asimilación del contenido de los programas de estudio, expresado en calificaciones dentro de una escala convencional (Figueroa 2004).

1.6 Objetivos Objetivo General

Conocer Efectos del Deporte Competitivo en el Rendimiento Académico de Atletas Federados, San Salvador 2015.

Objetivos Específicos

1. Medir el rendimiento académico, con base al promedio de notas obtenidas, antes de ser deportistas y actualmente que son deportistas competitivos. 2. Identificar las horas dedicadas a los entrenos deportivos y al estudio, cumpliendo los roles de estudiante y deportista.

1.7 Hipótesis Hipótesis General

Los deportistas Federados tienen mayor rendimiento académico debido a la práctica del deporte competitivo.

Los deportistas Federados no tienen mayor rendimiento académico debido a la práctica del deporte competitivo.

1.7.1 Hipótesis especificas

Las notas obtenidas de los encuestados antes de ser deportista han aumentado ahora que son deportistas competitivos. Las notas obtenidas de los encuestados antes de ser deportista han disminuido ahora que son deportistas competitivos. El número de horas dedicadas al rendimiento deportivo por parte de deportista federado, afecta las horas dedicadas al rendimiento académico. El número de horas dedicadas al rendimiento deportivo por parte de deportista federado, no afecta en las horas dedicadas al rendimiento académico.

1.8 Operacionalización de variables e indicadores

Hipótesis General:

• Los deportistas Federados, tienen mayor rendimiento académico debido a la práctica del deporte competitivo.

• Los deportistas Federados no tienen mayor rendimiento académico debido a la práctica del deporte competitivo.

CAPITULO II: FUNDAMENTACION TEORICA

2.1 Antecedentes de la investigación

Desde el inicio de esta investigación se realizaron esfuerzos en la búsqueda exhaustiva de estudios e investigaciones previamente realizadas, con relación al Efecto del Deporte Competitivo en el Rendimiento Académico, de las cuales se encontraron entre las más recientes:

• “La incidencia de la actividad física y deportiva en el rendimiento académico en niños de edad escolar de 8 a 10 años en el centro de educación básica fiscal “Teodoro Wolf” del Cantón Santa Elena provincia de Santa Elena en el año 2011 – 2012. Propuesta alternativa”. Aguilar(2012), realizó una investigación de tipo correlacional, con el objetivo de conocerla incidencia de la actividad física y deportiva en el rendimiento académico en niños de edad escolar de 8 a 10 años. La técnica empleada para la medición de la actividad física, fue la determinación del número de pasos al día dado por los niños evaluados. El instrumento utilizado fue el pasómetro, el cual es un aparato que cuenta el número de pasos que se dan por día. Para obtener los promedios del rendimiento académico de cada alumno en el primer trimestre, tanto de conducta como de aprovechamiento acudieron a los registros de calificaciones dados y certificados por la secretaria de la institución educativa. Para evaluar la actividad deportiva se aplicó un cuestionario, se buscó uno que vaya acorde a la realidad de los niños que sirvieron para esta investigación, cambiando y adaptando las actividades. En los resultados obtenidos para evaluación de la actividad física se refleja el bajo nivel de actividad física que posee el estudiantado todo esto desemboca en lo que técnicamente se conoce como sedentarismo con menos de 1,000 pasos por día. Resultados evaluativos de la actividad deportiva: los niños realizan en la semana 1557 actividades deportivas distribuidas en 10 deportes, se destaca que el fin semana practican más, especialmente el domingo, siendo los más destacados el Baloncesto y Futbol. Concluyendo que los resultados no evidenciaron una íntima relación en el nivel de actividad física y deportiva solo o acompañado con el rendimiento académico, de aprovechamiento y conducta.

• “Factores que inciden en el bajo Rendimiento Escolar de los estudiantes del tercer ciclo de Educación Básica del Centro Escolar Antonio Najarro del Municipio de Mejicanos. 2009-2010”. Guzmán, Martínez, Ruiz (2010), desde el método hipotético-deductivo, realizaron esta investigación para conocer cuales factores intervienen mayormente en el rendimiento escolar del alumnado, se muestra que la mayoría de los alumnos obtienen malas calificaciones por el desinterés de los padres y la familia, eso influye mucho en su rendimiento académico.

• “Rendimiento académico de los deportistas destacados de la Universidad de Los Lagos, campus Osorno”. Maestría de Castillo, Maldonado (2009), en esta investigación se describe que lo que más influye en el rendimiento de los deportistas es el horario que le dedican a la disciplina, tanto lo que ella exige como también lo que le dedica cada uno fuera de ese horario.

• “Caracterizar los factores de la actividad física y el deporte, sobre el rendimiento académico de los alumnos que cursan la materia de Aspectos Básicos de Contabilidad de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Chihuahua”. Rodríguez, Terrazas, Zúñiga (2013), se plantea un tipo de investigación descriptivo con carácter explicativo, en el cual se utiliza el método Analítico. Se acuerda como técnica a utilizar la encuesta con apoyo de entrevistas las cuales reflejan como resultado que los alumnos que practican una actividad física o deporte, manifiestan que si mejora su rendimiento académico, su capacidad de retención, entendimiento de los temas de clase y su memoria. Y plantean como recomendación que, los alumnos practiquen actividad física y deporte, tanto para mantenerse físicamente saludables y así su cerebro este activo, sé les facilite el aprendizaje y el desarrollo de su carrera profesional. Concluyendo que la actividad física ayuda al ser humano a estar bien física, mental y socialmente.

• “Relación entre actividad física regular y rendimiento académico en seleccionados universitarios de deportes colectivos en la universidad austral de chile”. Oyarzo, Vázquez (2001), esta investigación tuvo una base metodológica cuantitativa, en el cual se realizó una evaluación de aptitud física con una batería de test físicos y antecedentes desde el ingreso a la universidad y el comportamiento en los años de estudio cursados. Concluyendo, que para este grupo de seleccionados universitarios, estadísticamente no existe una relación significativa fuerte entre rendimiento académico y actividad física.

2.2 Fundamentos teóricos

2.2.1 Antecedentes históricos del Deporte

Una amplia variedad de deportes estaban ya establecidos en la época de la Antigua Grecia, y la cultura militar y el desarrollo de los deportes en Grecia se influyeron mutuamente. Para los griegos el deporte era una parte muy importante de su cultura, por lo que crearon los Juegos Olímpicos, una competición que se disputó desde el año776 a. C. hasta el año 394 d. C. cada cuatro años en Olimpia, una pequeña población en el Peloponeso griego. En 1896 se celebraron los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, en Atenas, gracias a la iniciativa del barón Pierre de Coubertin de recuperar el espíritu de los antiguos Juegos añadiendo un carácter internacional. Los Juegos Olímpicos modernos, regulados por el Comité Olímpico Internacional, se han convertido en el mayor evento deportivo internacional multidisciplinario, con más de 200 naciones participantes. Los deportes han visto aumentada su capacidad de organización y regulación desde los tiempos de la Antigua Grecia hasta la actualidad. La industrialización ha incrementado el tiempo de ocio de los ciudadanos en los países desarrollados, conduciendo a una mayor dedicación del tiempo a ver competiciones deportivas y más participación en actividades deportivas, facilitada por una mayor accesibilidad a instalaciones deportivas. Estas pautas continúan con la llegada de los medios de comunicación masivos. La profesionalidad en el deporte se convirtió en algo común conforme aumentaba la popularidad de los deportes y el número de aficionados que seguían las hazañas de los atletas profesionales a través de los medios de información. En la actualidad, muchas personas hacen ejercicio para mejorar su salud y modo de vida; el deporte se considera una actividad saludable que ayuda a mantenerse en forma psicológica y físicamente, especialmente en la tercera edad. Paredes (2003), citado en Corrales (2010) indica que el deporte fue directamente influido por la naturaleza cambiante de las civilizaciones, es complejo establecer una frontera entre algunos deportes y juegos, pues muchos de los deportes actuales fueron juegos del pasado y si nos proyectamos al futuro, es probable que muchos de los juegos actuales adquieran la categoría de deporte. No podríamos entonces establecer un límite en la evolución de los juegos que hoy en día son simples pasatiempos, ya que estos pueden llegar a establecerse como un deporte reglado y ser competitivos. Por tanto (Velázquez2001), menciona que la extensión y mutación social que ha sufrido el deporte ha sido tal que en muy poco tiempo ha evolucionado desde la práctica casi exclusiva por parte de la clase aristocrática y elitista hasta su diversificación y a su extensión a todas las capas sociales. Lo cual nos hace pensar que en la actualidad toda persona, si así lo desea, puede formar parte de un grupo de personas que se dedican a realizar cierto deporte y que las diferencias socioeconómicas ya no son tan marcadas y pueden ser hasta cierto punto ignoradas por el grupo (Corrales 2010).

2.2.2 Evolución de Juego a Deporte

Según (Alcoba 2001), el Juego y Educación Física en la enseñanza desde una propuesta lúdica, cuando se traspasan al área de la competición y de la actividad física, surge la necesidad de educar al niño en el fomento del entrenamiento y la preparación. Lamentablemente el ambiente de la competitividad en el que hoy se desenvuelven las personas no fomenta este tipo de educación, razón por la que los conflictos provocados en la práctica del juego se convierten en escándalos con resultados dramáticos incluso para los niños. Alcoba (2001), detalla que el deporte y el juego practicado en forma competitiva pasa a otro estadío, en el que se involucra en una serie de aspectos posibilitadores de encaminar sus valores hacia otras vías, en las que el juego, sin perder esa condición, se convierta en algo agobiante. Se le ha considerado al juego como un aspecto formativo, al entrar de lleno en la competición y pasar a ser considerado deporte.Es necesario explicar que el juego tiene 2 variantes: procurar diversión y condicionar esa diversión al interés u obsesión por alcanzar la victoria. Mientras se juega, uno se divierte, pero cuando ese juego pasa a deporte, se convierte en una batalla que enfrenta a un jugador o unos jugadores contra otros, en busca de la victoria. El deporte haciende un escalón y el jugador es consciente de ello, al reconocer que la responsabilidad es superior, porque el juego ha superado la jerarquía primaria para colocarse en un algo que obliga a entregarse con mayor dedicación y esfuerzo. También detalla que en el deporte, si el juego admite el referente de promover distracción desde el inicio de la vida, lo que denomina deporte es la superación del juego al traspasar la línea divisionaria entre diversión y dedicación. Puede decirse que el deporte se convierte más en trabajo que en diversión. Alcoba cita a algunos autores definiendo el significado de deporte, (Giradoux), dice que El deporte es el esperanto de todas las razas, El deporte es una carrera hacia la limpieza, y El deporte delega en el cuerpo algunas de las virtudes más fuertes del alma: la energía, la audacia, la paciencia. Pio Baroja señalo tomar al deporte como una cosa seria, importante y divertida, también (Papini) expreso “El deporte es la adoración del cuerpo”. Esas definiciones o pensamientos sobre el deporte no llegan a conocerse el concepto de deporte, sino hasta comienzos del siglo XXI.

2.2.3 Aspectos generales del entrenamiento

2.2.3.1 Definiciones Definición de entrenamiento

Definición de adaptación

“Se debe entender por adaptación la transformación de los sistemas funcionales físicos y psíquicos, que se producen bajo el efecto descargas externas y la reacción frenta condiciones específicas internas que conducen al individuo hacia un nivel superior de rendimiento” Navarro, y Durán,(1997) en Guerrero (2006). Por lo tanto la adaptación es el cambio que se produce en el organismo debido a un estímulo interno o externo.

Componentes del entrenamiento

Son las magnitudes que determinan el entrenamiento. Podría decirse que son los parámetros mediante los cuales se explica cómo es un entrenamiento. Se deben combinar todos los componentes del entrenamiento de la mejor manera posible para conseguir el máximo rendimiento. Encontramos dos parámetros necesarios˛ el volumen y la intensidad.

EJEMPLOS DE VOLUMEN DE ENTRENAMIENTO

Lo importante es la carga de entrenamiento que realice el deportista. Siendo la carga aquella unión que existe entre todos los componentes del entrenamiento y que introduce un estímulo en el organismo y que provoca un cambio o respuesta

adaptativa por parte de este. Entonces al observar la relación existente entre volumen e intensidad encontraremos las siguientes normas a seguir:

• En general, mientras mayor es la intensidad˛ menor será el volumen y viceversa. • Al principio de la temporada la carga será principalmente una gran cantidad de volumen y poca intensidad, lo que se invierte progresivamente según se acerca la competición, donde la intensidad es más importante. • El volumen son los cimientos del entrenamiento; la intensidad va a dar el resultado final de ese entrenamiento. • Todo el volumen de entrenamiento acumulado desde principio de temporada (trabajo no específico) se va a transformar gracias al aumento de la intensidad (trabajo específico) en el resultado final. Por ello, si el volumen no es el suficiente el rendimiento final será bajo (hay poco que transformar) mientras que si la intensidad no es suficiente el rendimiento tampoco será óptimo, (Guerreo 2006).

Principios del Entrenamiento Deportivo

El Entrenamiento Deportivo tiene sus propios principios de entrenamiento basados en las ciencias biológicas, psicológicas y pedagógicas. Estas reglas que dirigen el proceso global de entrenamiento se conocen como Principios de entrenamiento. Estos principios se relacionan entre sí y aseguran la aplicación correcta de todo el proceso de entrenamiento. Los más importantes son los siguientes:

1) Principio de calentamiento y vuelta a la calma: El calentamiento debe preceder a toda actividad intensa con el objetivo de conseguir:

• Aumentar la temperatura corporal

• Aumentar el ritmo cardiaco y respiratorio

• Prevenir lesiones.

• Activar la memoria motriz y activar el Sistema Nervioso Central.

• La vuelta a la calma es tan importante como el calentamiento, y sin embargo es abandonada. Realizar estiramientos y un ligero trabajo aeróbico, ayudan a reducir el riesgo de lesiones y acelera la recuperación muscular.

2) Principio de desarrollo multilateral: Es necesario realizar un trabajo amplio y variado que sirva de base de partida para posteriores mejoras físicas. Podría decirse que es la base de la pirámide del entrenamiento. En ocasiones podemos encontrar a deportistas jóvenes que presentan un rápido desarrollo biológico. Es muy importante en este caso que el entrenador evite la especialización prematura del niño/a˛ debiendo realizar un trabajo de base multilateral amplio de trabajo físico, que llevará a mejorar los resultados futuros.

3) Principio de especialización: Son los ejercicios específicos de un deporte los que consiguen que el deportista sufra cambios morfológicos y funcionales relacionados con el deporte, no generales. Esta especialización sería una consecuencia o progresión del desarrollo multilateral; tras conseguir una amplia base de desarrollo físico en una primera etapa debemos entrenar aquellas cualidades físicas necesarias para el deporte, de la manera que se utiliza en ese deporte.

4) Principio de individualidad: Cada persona responde de diferente manera a los mismos estímulos provocados por el entrenamiento, según los siguientes factores:

• Herencia.

• Maduración del sistema nervioso.

• Nutrición.

• Nivel de condición física.

• Motivación.

• Influencias ambientales.

• Es necesario, por tanto, adaptar la carga externa a la capacidad de rendimiento del deportista.

5) Principio de progresión: El entrenamiento provoca una elevación del umbral.

Para continuar obteniendo mejoras en el entrenamiento deportivo es necesario aumentar la carga de entrenamiento, para evitar estancarse o incluso disminuir el rendimiento. Existen varias formas de aumentar la carga de entrenamiento:

• Aumentando la frecuencia de entrenamiento.

• Aumentando el volumen de entrenamiento.

• Aumentando la intensidad del entrenamiento.

El aumento de la carga puede hacerse de manera progresiva (adecuado para jóvenes) o de manera concentrada (útil en alto rendimiento). El aumento no suele realizarse de forma lineal sino escalonada˛ con fases de disminución en las cuales buscamos la súper compensación del entrenamiento. El aumento no se realiza de forma diaria sino en función del ritmo de mejora del deportista en su deporte. Además cada cualidad física evoluciona a distinto ritmo. Este principio también incluye la progresión:

• De lo general a lo específico.

• De las partes a la totalidad.

• De la cantidad a la calidad.

6) Principio de sobrecarga: Concepto del Síndrome General de Adaptación: Según del Villar (1992) citado en Guerrero (2006), “es la respuesta adaptativa específica del organismo a toda causa que pone en peligro su equilibrio biológico”. Esta respuesta adaptativa del organismo se pro- duce en tres fases distintas. En la primera fase, fase de alarma, el organismo sufre una rotura de su equilibrio interno (homeostasis) que provoca una disminución inicial de rendimiento. Ante este hecho, el organismo intenta re establecer este equilibrio mediante una serie de procesos regenerativos, que no solo intentaran recuperar el nivel inicial, sino que lo van a superar. Esto es la súper compensación. Esta súper compensación actuará como una especie de vacuna para prevenir la disminución del rendimiento funcional causado por el primer estímulo. En la segunda fase, fase de resistencia, el organismo mantiene elevado ese equilibrio aumentado. Si durante esta segunda fase se produce otro estímulo la disminución funcional no alcanzaría niveles tan bajos y se produciría una nueva súper compensación que elevaría aún más el rendimiento. Sin embargo, si durante la fase 2 no se produce ningún estímulo que modifique la homeostasis llegaremos a la tercera fase, fase de agotamiento˛ en la cual los efectos de la súper compensación desaparecen.

• Reservas de adaptación: El organismo presenta en cada momento una determinada posibilidad de reserva, de adaptación ante un estímulo externo aumentando su nivel funcional. La capacidad de reserva está limitada por un techo fisiológico máximo, valor de los procesos fisiológicos de adaptación que no es posible superar mediante el entrenamiento.

• Principio de continuidad: Para conseguir mejoras y adaptaciones fisiológicas es necesario realizar repetidas veces un estímulo o carga de entrenamiento. Es necesario que esa repetición sea óptima, para lo cual hay que tener en cuenta dos conceptos: - Relación trabajo/ descanso.

- Relación intenso/ ligero.

Se deben evitar interrupciones prolongadas del entrenamiento. La falta de

estímulos provoca una regresión o disminución de las adaptaciones.

7) Principio de acción inversa: Todos los efectos del entrenamiento son reversibles. La velocidad a la que se produce esa pérdida depende de muchos factores entre los que convienen destacar los siguientes: • Cualidad física. Por ejemplo, la resistencia anaeróbica se pierde más rápidamente que la fuerza o la técnica. • Años de entrenamiento. Pierden más lentamente y recuperan antes esa pérdida los atletas veteranos y experimentados.

8) Principio de especificidad: Los estímulos aplicados sobre el organismo actúan solo sobre funciones determinadas y específicas. Un entrenamiento de velocidad actuará sobre factores de la velocidad, no teniendo por qué mejorar nada la resistencia o la fuerza. El rendimiento mejora cuando el entrenamiento es específico para la actividad. Correr no es la mejor preparación para nadar.

2.2.4 Deporte competitivo

Se considera al deporte competitivo como la práctica metódica del ejercicio físico, realizado con reglas y metas preestablecidas que se llevan a cabo con la finalidad de desarrollo, competencia y/o representación; se llega a comprender que su práctica estimula la búsqueda de nuevas y diferentes formas de mejorar los niveles de aprendizaje y competencia.

Mora(2003) en Corrales (2010), define el deporte como “actividad lúdica sujeta a reglas fijas y controladas por organismos internacionales que se practica de forma individual y colectiva”. También la Real Academia de la Lengua Española (2004) referido en Corrales (2010), se aproxima al término indicado que es una “actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas”. García Ferrando (1990), citado en Gruschetskyy Daskal(2013), Plantea dos grandes grupos de autores, los que desarrollan una definición de deporte de tipo “ahistorica1”, los cuales intentan definir el deporte a partir de delimitar las características intrínsecas que posee dicha actividad, buscando en algunos casos, líneas de continuidad en el paso del tiempo, considerando que el deporte es algo existente hace siglos, cuyas características han ido variando con el paso del tiempo. Es decir no posee un inicio específico, sino más bien este ha venido evolucionando con los años y variando en cuanto a reglamento e incluyendo nuevos deportes en los últimos años. El segundo grupo trataría de definir un fenómeno o conjunto de actividades, teniendo en cuenta el espacio y tiempo en el que surgen, pretendiendo hacer foco en que cuando decimos “deporte” hacemos referencia a lo que habitualmente conocemos como “deporte moderno” y que es el resultado, consecuencia y solamente comprensible a través de una óptica que entienda sus características en el marco de ese mundo moderno entendiendo con esto que los deportes que surgen en la actualidad solo pueden ser aceptados o comprendidos por nuevas generaciones y que las bases de competencia y sus Dicho de un método de análisis o pensamiento, que no tiene suficientemente en cuenta la influencia del contexto histórico o la trayectoria de algo a través de la historia.reglamentos están sujetos a cambios constantes, al igual que los deportes ya establecidos desde hace mucho tiempo. Se establece que fundamentalmente existen o, se puede mencionar con mayor propiedad, que coexisten tres formas o maneras de entender e incluso practicar el deporte: deporte pedagógico, deporte para todos, y deporte de competición. El deporte de competición precisa incluso de subdivisiones, según sea el nivel en que se practique. Los tres se refieren a actividades físico-deportivas realizadas por el ser humano, pero son más grandes las diferencias que las semejanzas entre ellos. El deporte de competición, por ejemplo, en su nivel más alto, resulta todo lo contrario al objetivo del deporte educativo; se olvida de la formación del hombre para utilizar a este como si de una maquina se tratase, llegando a violentar las leyes psicofísicas, biológicas, etc. Con esto se quiere decir que el deporte competitivo no da lugar a fallar en el intento sino más bien, busca del ser humano el máximo de su esfuerzo, no importando como se obtenga, ya sea dejando de lado todo aquello que lo distraiga de su objetivo deportivo o aún si este llega al desgaste físico y mental máximo. Según el concepto “competición deportiva o deporte competitivo” de Matveev (2001), se relaciona con el fenómeno multifacético de la vida deportiva, que tiene como base la confrontación de los deportistas y condicionadas por ellas las relaciones entre los participantes inmediatos y “coparticipantes”, cuyo comportamiento se organiza según las formas establecidas en el deporte. En este sentido se refiere a las normas o reglas que cada deporte establece y la adecuada manera de proceder en cada uno de ellos y obtener así una adecuada competición e interacción entre los participantes. También sobreentiende La “actividad competitiva del deportista” como el conjunto de las acciones del deportista en el proceso de la competición, unidas por el fin competitivo y la lógica objetiva (consecuencia de las normatividades) de su realización. Comprendiendo que toda acción que cada deportista haga durante una competencia, estará limitada por las reglas de la misma, teniendo en cuenta que el adversario también está preparado física y mentalmente para responder ante cualquier situación dentro del medio en que se desarrolle la actividad.

2.2.5 Historia de la Educación en El Salvador

Antes de 1770en San Salvador no había escuela alguna para enseñar gramática, ni aún a leer, ni a escribir, ni la doctrina cristiana a los niños. La estructura educativa era administrada por sacerdotes. El primer intento serio por reformar la educación en El Salvador se remonta al 8 de octubre de 1832: de conformidad con el Primer Reglamento de Enseñanza Primaria, todos los pueblos del país tenían que contar con una escuela administrada por una junta departamental con representación de la comunidad. Entre 1894 y 1898 las reformas de Francisco Gavidia proponen la aplicación de correlaciones, que consistía en aprender a leer mediante textos de historia, ciencias, matemáticas, entre otros (una especie de lectura funcional). Fue hasta 1906 que se complementa el trabajo de Gavidia con el plan propuesto por el maestro colombiano Francisco A. Gamboa, con lo que se clasifican las escuelas primarias en elementales, medias y superiores según el número de grados. Desde este año hasta 1929, los cambios en educación consisten en meras modificaciones arbitrarias al currículo de las escuelas. En 1940 se produce la primera Reforma Educativa oficial de El Salvador. Se introdujeron nuevos planes y programas de estudios divididos en diez jornalizaciones por año, cada una con su propio objetivo. Se potenció el manejo de las correlaciones y se desarrolló un proceso acelerado de capacitación docente. Al igual que en esta administración esta reforma puso énfasis en el componente de calidad. De 1948-1950 se distribuyeron una serie de publicaciones con información referente a los programas de estudio y con sugerencias metodológicas. Además, se introduce el sistema de escuelas experimentales donde se aplicaban metodologías didácticas modernas. También se fortaleció el sistema de formación docente en escuelas normales. Entre 1994 y 1999 se impulsa el último proyecto de Reforma Educativa del país. Como resultado, se elabora el Plan Decenal de la Reforma Educativa 1995-2005 cuyo contenido se organiza en cuatro ejes: Cobertura, Calidad, Formación en Valores y Modernización Institucional.

TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN, PROGRAMA SOCIAL EDUCATIVO

2009 - 2014 “VAMOS A LA ESCUELA”. Con la escuela de tiempo pleno se busca dar cumplimiento al derecho al estudio, y consecuentemente, a la instrucción, que tienen todos los ciudadanos; se busca una relación más plena con la comunidad, con la cultura, con el territorio; se adquieren y reafirman valores de respeto a la diversidad, a la identidad, a los elementos raciales; se proyecta un horizonte más vasto mediante el poder del conocimiento, de una instrucción que emancipa y libera. La escuela a tiempo pleno exige una precisa relación con la familia y la comunidad. Es una especie de alianza escuela-territorio, escuela-cultura. Esta relación es fundamental, bajo el perfil estructural y cultural. Bajo el concepto se van gestando las bases para la futura integración escuela-comunidad, en la cual esta no sólo proporciona servicios de soporte sino también alimenta nuevos recursos para la educación. Programas insignia:

1. Programa de dotación de paquetes escolares

2. Programa de alimentación escolar

3. Programa de alfabetización y educación básica para la población joven y adulta

4. Programa de dignificación del magisterio nacional

5. Programa de desarrollo profesional docente: formación inicial y formación continua

6. Programa de mejoramiento de los ambientes escolares y recursos educativos

7. Programa de recreación y deporte, arte y cultura

8. Programa para el desarrollo de un currículo pertinente y la generación de aprendizajes significativos 9. Programa de educación de jóvenes y adultos programa de educación de jóvenes y adultos

10. Programa de educación inclusiva

2.2.6 Rendimiento académico: Evaluación y clasificación

Bloom (1971), define el rendimiento académico como sistemas de clasificación de objetivos educativos presentándolos como dominios y cada uno de ellos lleva una secuencia de pasos. Esto dominio son:Dominio Cognoscitivo, Dominio Afectivo y Dominio Psicomotor. Dominio Cognoscitivo. Abarca los objetivos que hacen énfasis en el hecho de recordar o reproducir algo que supuestamente ha sido aprendido con anterioridad, así como aquellos que implican la solución de alguna tarea intelectual, en la que el estudiantado debe determinar primero cual es el problema fundamental y, después ordenar el material recibido y combinarlo con ideas, métodos o procedimientos previamente conocidos. Los objetivos del área cognoscitiva van desde la simple evocación de los materiales o contenidos adquiridos hasta algunas formas originales y creativas de combinar y formular nuevas ideas y datos. Por cuanto el dominio cognoscitivo es el más desarrollado y aquel donde pueden ser ubicados la mayoría de los objetivos educacionales formulados en nuestros programas.

Conocimiento

El conocimiento incluye aquellos comportamientos y situaciones de examen que acentúan la importancia del recuerdo de ideas, materiales o fenómenos, ya sea como reconocimiento o como evocación. La conducta que se espera del estudiantado en situación de evocación es similar a la que se esperó de él durante el aprendizaje original cuando se deseó que almacenara en su mente determinada información. Posteriormente se le pide que recuerde esa misma información, (Bloom, 1971).

Dentro del “conocimiento” pueden distinguirse varios niveles de diversos grados de importancia.

Esos niveles son:

• Conocimiento de datos específicos. Recuerdo de unidades de información específica y susceptible de ser aisladas las cuales Comprende:

a) Conocimiento de la terminología

b) Conocimiento de hechos específicos

• Conocimiento de los modos y medios para el tratamiento de los datos específicos Aquí se incluyen los métodos y modos para organizar, estudiar, juzgar y criticar ideas y fenómenos. Comprende:

a) Conocimiento de las convenciones

b) Conocimiento de tendencias y secuencias

c) Conocimiento de las clasificaciones y categorías

d) Conocimiento de criterios

e) Conocimiento de la metodología

• Conocimiento de los universales y las abstracciones de un campo determinado se refiere al conocimiento de las principales ideas, esquemas y estructuras mediante las cuales se organizan los fenómenos y las ideas en un campo de estudio determinado las cuales son:

a) Conocimiento de principios y generalizaciones

b) Conocimiento de teorías y estructuras

Comprensión

Cuando se enfrenta al estudiantado con alguna comunicación se espera que ellos entiendan lo que se les transmite y que puedan hacer uso de alguna manera, del material o ideas que contiene. La comunicación puede darse en forma oral o escrita, simbólica o verbal, incluso, puede referirse tanto a materiales presentados en su forma concreta como aquellos introducidos mediante sus representaciones. Por ejemplo, generalmente esperamos que el estudiantado entienda una demostración física, una formación geológica observada en elcurso de una visita, un edificio que ilustra alguna forma particular de característicaarquitectónica, una obra musical interpretada por una orquesta. Y, por supuesto hablamosde la comprensión del mismo fenómeno cuando se le presenta de manera verbal, pletórica osimbólica, (Bloom, 1971).

En la categoría de “comprensión” podemos distinguir tres tipos de comportamientos:

- Traducción

- Interpretación

- Extrapolación

Aplicación

El hecho de que el estudiantado conozca y comprenda un dato, un hecho, un principio o una ley no significa que sea capaz de aplicarlos. La aplicación implica la transferencia del conocimiento adquirido y requiere como condición previa la comprensión

del método, de la teoría, del principio o de la abstracción que debe emplearse. La “aplicación” es uno de los niveles de la taxonomía que mayor importancia tiene, puesto que la mayor parte de lo que un el estudiantado aprende deberá aplicarlo posteriormente a situaciones de la vida real; y para esto es necesario no solo que el alumno maneje una abstracción determinada (lo que evidenciaría “comprensión”), sino que pruebe que puede utilizarla correctamente en una situación apropiada.

Análisis

Implica el fraccionamiento del material en sus partes constitutivas, la determinación de las relaciones existentes entre dichas partes y la comprensión acerca de la manera en que estas están organizadas. Se relacionan igualmente con las técnicas y recursos utilizados para transmitir un significado y para establecer las conclusiones que pueden extraerse, de una comunicación. El análisis puede dividirse en tres tipos o niveles, que a continuación se detallan:

Análisis de elementos

En este primer nivel se espera que el estudiantado sea capaz de fraccionar el material en sus partes constitutivas, es decir identificar y clasificar los elementos de la comunicación Toda comunicación puede concebirse como un todo formado por un gran número de elementos. Algunos de ellos aparecen explícitos o están contenidos en ella y se les reconoce y clasifica con relativa facilidad. Otros no están tan claramente expresados ni identificados por el autor, y siendo a veces de fundamental importancia para determinar la

naturaleza de la comunicación, el alumno debe descubrirlos para poder comprenderla y evaluarla por completo. Análisis de relaciones

En un segundo nivel el estudiantado debe hacer explícitas las relaciones, entre los elementos, determinando sus conexiones e interrelaciones. Así, el estudiantado deberá determinar las relaciones entre las hipótesis y las pruebas sobre las que estas se apoyan, las relaciones entre las conclusiones y las hipótesis, así como las de las conclusiones y las evidencias. Puede el análisis incluir también las relaciones que existen entre las diferentes pruebas presentadas, así como distinguir las partes esenciales de una comunicación y determinar aquellas que conforman la tesis central, en contraste con los otros elementos que puedan ayudar o expandir, desarrollar, o apoyar.

Análisis de los principios de organización

Un nivel más elevado del análisis implica el reconocimiento de los principios de organización, el ordenamiento y la estructura, que hacen de la comunicación un todo. En la mayoría de las comunicaciones, el autor no señala de manera explícita los principios organizadores que ha seguido; pero es posible deducir el propósito de un autor, su punto de vista, su actitud o su interpretación general a partir del análisis de la comunicación. El análisis de los principios organizadores, ayuda generalmente tanto a la comprensión como a la evaluación de la comunicación y en ocasiones es imposible valorarla si se desconocen dichos principios.

Síntesis

Definimos la síntesis como la reunión de los elementos y las partes para formar un todo. Es un proceso que exige la capacidad de trabajar con elementos y combinarlos de tal manera que constituyen un esquema o estructura que antes no estaba presente con claridad. Por lo general implica la combinación de partes de experiencias previas con materiales nuevos, reconstruidos, dando lugar a otros integrando cada una de las partes. Esta es la categoría, dentro del dominio cognoscitivo, que más ampliamente brinda al estudiantado la oportunidad de mostrar su capacidad productiva. Sin embargo, debe subrayarse que no se trata de una conducta creadora del educando, libre por completo, ya que comúnmente se espera quetrabaje dentro de los límites establecidos por problemas, materiales y marcos teóricos y metodológicos específicos (Bloom 1971).

Pueden establecerse diferentes clases de síntesis de acuerdo al producto que de ella se obtiene. Así pueden destacarse:

Producción de una comunicación única

En esta categoría el producto o ejecución es esencialmente una comunicación individual y única. La persona que escribe está tratando de comunicar a otros ciertas ideas obedeciendo a uno o más de los siguientes propósitos: informar, describir, persuadir, impresionar o entretener. En última instancia desea lograr un determinado efecto sobre un auditorio para lo cual utilizara un medio de expresión particular. El producto de la síntesis puede ser considerado único por el gran margen otorgado al individuo para que exponga sus propias ideas, sentimientos y experiencias. Buena parte del contenido de la síntesis no

está predeterminado rigurosamente sino condicionado a quien la exprese aunque cumpliendo ciertos requisitos mínimos. La tarea del estudiantado reside en la efectividad con que él usa un medio de expresión particular, sus formas y comunicaciones para traducir y organizar ideas.

Producción de un plan o de un conjunto de operaciones propuestas

En esta categoría el resultado de la síntesis es la producción de un plan de operaciones que debe satisfacer requisitos, que por lo común son planteados en forma de especificaciones o información que el estudiantado debe tomar en cuenta y cuya validez debe dar por supuesta e investigar antes de seguir adelante. Las especificaciones proporcionan un criterio bien definido para evaluar el resultado obtenido por el estudiantado. El establecimiento de estos requisitos no excluye la posibilidad de que el alumnado ponga de manifiesto sus propias ideas en la producción del plan, concibiendo una manera personal de realización.

Derivación de un conjunto de relaciones abstractas

Aquí, el alumnado debe producir o derivar un conjunto de relaciones abstractas. Esto lo puede efectuar de dos formas: primero, comenzando con datos o fenómenos concretos que debe clasificar o explicar de alguna manera. El educando deberá estudiar los fenómenos o los hechos basados en ellos y producir un esquema lógico, coherente, para clasificarlos u organizarlos dando cuenta de las relaciones existentes entre los distintos fundamentos; y segundo, realizar la misma tarea anterior pero con símbolos abstractos, proposiciones, etc., y no con datos concretos. Aquí el estudiantado debe pasar de

representaciones simbólicas a aquellas deducciones que puedan ser hechas razonablemente; es decir, el estudiantado opera dentro de algún marco teórico y debe razonar en esos términos.

Evaluación

La evaluación se define como la formación de juicios de valor sobre ideas, obras, soluciones, métodos, materiales, según algún propósito determinado. Implica el uso de criterios y pautas para valorar la medida en que los elementos particulares son exactos, efectivos, económicos o satisfactorios. Los juicios pueden ser cuantitativos y/o cualitativos, y los criterios de apreciación los determinará el estudiante por sí mismo o serán los que se le proporcionen (Bloom, 1971).

La evaluación es un proceso complejo que abarca un cierto grado de combinación de todos los comportamientos antes citados; conocimiento, comprensión, aplicación, análisis y síntesis. No solo representa un producto final en el estudio de los comportamientos cognoscitivos, sino que también es un importante medio de enlace con las conductas afectivas, puesto que incluye los criterios de valor. El hecho de que la evaluación requiera en alguna medida el aporte de todas las otras formas de conducta estudiadas, no implica que sea el último paso en el dominio del conocimiento. Es probable que en algunos casos el proceso de evaluación sea previo a la adquisición de nuevos conceptos, a un esfuerzo de comprensión o aplicación o al análisis y la síntesis. Existen dos tipos de evaluación; uno, que se efectúa principalmente sobre la base de pautas internas, y otra que

se funda en el uso de pautas externas o en criterios derivados de los fines y del ajuste de los medios específicos para alcanzarlos.

Dominio Afectivo

En el que el desarrollo personal y social; como los objetivos, van de niveles de menor hasta los de mayor compromiso, comprenden los objetivos que destacan un tono emocional, un sentimiento, un grado de aceptación o de rechazo. Los objetivos afectivos van desde la simple atención ante los fenómenos seleccionados hasta cualidades de carácter y conciencia complejos pero internamente coherentes. En la literatura educacional encontramos gran número de estos objetivos, expresados en términos de intereses, actitudes, apreciaciones, valores y conjunto de emociones y predisposiciones.

Recepción

- Toma de conciencia

- Buena disposición para recibir un estimulo

Respuesta

- Conformidad con la respuesta

- Buena disposición para responder

- Satisfacción con la respuesta

Valoración

- Aceptación de un valor

- Preferencia por un valor

- Realización

Dominio Psicomotor

Dentro de este dominio se clasifican fundamentalmente las destrezas. Estas son conductas que se realizan con precisión, exactitud, facilidad, economía de tiempo y esfuerzo. Las conductas del dominio psicomotriz pueden varias en frecuencia, energía y duración. Luego la frecuencia indica el promedio o cantidad de veces que una persona ejecuta una conducta. Seguidamente la energía se refiere a la fuerza o potencia que una persona necesita para ejecutar la destreza, y finalmente la duración en el lapso durante el cual se realiza la conducta.

Conductas en las que se involucran los procesos sensoriales y motores del sujeto que están en relación a los objetivos educativos:

- Percepción

- Predisposición o presteza

- Respuesta Guiada

- Hábito o mecanismo

- Respuesta completa

Los dominios mencionados anteriormente por Benjamín Bloom deben ser asumidos en todos los procesos de planificación curricular para garantizar desde la propuesta metodológica y pedagógica de cada centro educativo, la evaluación objetiva del proceso de enseñanza-aprendizaje de los educandos. Además de reflejar en una gran medida, los rasgos característicos de lo que se implementa en los procesos de reforma educativa. Los dominios curriculares deben ser el punto de partida para todo el sistema de evaluación implementada. Dichos dominios se deberán ver reflejados en las diversas metodologías de evaluación existentes, las cuales al mismo tiempo son determinadas por una serie de principios que se describirán a continuación:

Principios de la Evaluación

La evaluación es esencial en el proceso educativo, su objetivo debe ser el de informar a lo largo de todo el proceso, cada uno de los avances y limitaciones que se vayan presentando a lo largo del mismo y de los factores que en él intervienen, con la única finalidad de ayudar en el proceso de formación continua y permanente del estudiantado. Se debe de observar los distintos agentes de la educación, el desarrollo cualitativo, capacidades y conocimientos, de todos los que intervienen.

Según el manual de evaluación de los aprendizajes,(2014) El Ministerio de Educación de El Salvador (MINED), planteo una serie de principios de evaluación que están orientados a la actividad pedagógica, los cuales presentaremos a continuación:

1. Se debe entender que la evaluación debe ser una parte integral del proceso educativo

2. La Evaluación es una acción continua, sistemática y flexible

3. La evaluación es un proceso en el cual deberán participar todas las personas que intervienen en la acción educativa: maestros, alumnos y padres de familia. 4. La Evaluación deberá enfocarse en los procesos y en los productos, en los conocimientos y en los afectos, en las actitudes, habilidades y competencias. 5. La evaluación deberá de reflejar el grado en el que los involucrados van alcanzando los objetivos, además deberá clasificar las deficiencias y orientar su recuperación posterior. 6. El proceso de evaluación deberá ser realizado a través de instrumentos y procedimientos que deberá de ir variando durante el desarrollo del mismo

Los principios de evaluación anteriormente mencionados le serán de gran ayuda al maestro directamente en su quehacer educativo y más específico aún, a elaborar pruebas o trabajos sobre contenidos específicos.

Para poder reafirmar la importancia de los principios mencionados, es necesario identificar las características que definen a la evaluación en un contexto estudiantil.

Características de la Evaluación

Existe una gran variedad de características que definen la evaluación; a continuación se destacan aquellas que se consideran determinantes en el proceso de medición de alcances en proceso de enseñanza-aprendizaje en contexto de la Educación Media.

A continuación se presentan las establecidas por el Ministerio de Educación de El Salvador MINED: Evaluación justa

- Relación con objetivos. - Responde a la metodología empleada. - Se evalúa en distintos momentos y se emplean diferentes instrumentos o modos de evaluación. - Es válida y confiable, es decir, cuando mide lo que quiere medir. - El puntaje otorgado se adecua al esfuerzo exigido del alumno, a la cantidad y calidad del contenido examinado. - Responde a criterios pre-establecidos y conocidos por los alumnos. - Busca como fin el evaluar y no responde a objetivos ajenos.

Evaluación integral

- La evaluación debe atender todas las manifestaciones del estudiante: cognoscitiva, afectivas, sociales, conductuales. - Debe pretender potenciar el crecimiento del alumno, no sólo en su saber, sino en su ser: estimular lo positivo, influir en el desarrollo de su autoestima. - Debe seguir la orientación formativa más que la sumativa, no es integral cuando se centra únicamente en los logros cognoscitivos, olvidando los efectos psicosociales y motivacionales que toda evaluación lleva consigo.

Evaluación continua

- Evalúa el aprendizaje en todos sus procesos y en todos los momentos de este proceso. - Se favorece que el estudiante no sólo estudie para el examen, sino para alcanzar los objetivos propuestos. - Es variada, constante; emplea múltiples formas y valora los detalles, los procesos y el acercamiento a las respuestas válidas. Evaluación sistemática

- Debe estar planificada de acuerdo al proyecto educativo institucional. - Responde a unos objetivos y se planifica en función no sólo de los contenidos, sino de las características del grupo y de las necesidades de este. - Ayuda a organizar las tareas pedagógicas de forma tal que progresivamente se lleva al estudiante de lo más simple a lo más complejo. - Permitirá al estudiante organizar su vida escolar.

La evaluación es un proceso que debe involucrar a los implicados en el proceso enseñanza-aprendizaje. No deberá ser tarea exclusiva del docente, el alumno está llamado a participar de varias formas:

- Ayudando al maestro a elaborar pruebas. - Estableciendo conjuntamente los criterios de calificación de un trabajo determinado. - Realizando su autoevaluación, como una reflexión crítica sobre su proceso de aprendizaje. - Por medio de la coevaluación, donde los estudiantes la hacen unos de otros. - Realizando los informes de progreso: registro hecho por los estudiantes sobre los avances en relación a las metas. Evaluación objetiva - Debe partir de hechos reales o evidencias. - La subjetividad del maestro debe minimizarse. - Se deben describir detalladamente los criterios de evaluación y la asignación porcentual y elaborar las pruebas lo más técnicamente que se pueda.

Todas las características mencionadas con anterioridad coinciden en el factor participativo de todo el proceso de evaluación como un elemento de formación del mismo proceso de enseñanza-aprendizaje. La propuesta curricular asume en todos sus niveles cada una de las características en lo que a evaluación respecta, para hacer más dinámica la formación del educando. Dichas características favorecen a la misma delimitación de las funciones de la evaluación, las cuales, es necesario abordar a continuación con el fin de profundizar este factor determinante en el proceso pedagógico.

Funciones de la Evaluación

Dentro de las funciones, es preciso tener presente que, la evaluación debe facilitar la orientación individual de cada alumno motivándolo a realizar cambios actitudinales en sus hábitos y estrategias de estudios. Entre ellas están la Función Diagnostica y la Función Motivacional y Orientadora, las cuales son complementarias entre sí.

Función Diagnóstica

La evaluación debe reflejar las fortalezas y debilidades, tanto del estudiantado y profesores como del proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, la adecuación y claridad de sus objetivos, la metodología utilizada, las actividades propuestas. Esta función es para la mayoría de proyectos educativos responsables el punto de partida de todas sus planificaciones curriculares. La evaluación debe estar fundamentada bajo ciertos criterios, los cuales deben ser adecuados al alumnado, a los que vayan dirigidas dichas evaluaciones. Se debe tener en cuenta que se necesita mejorar la enseñanza, lo cual sugiere métodos nuevos, tipos de actividades, cambio de actitudes, lineamientos para la recuperación, etc.Se necesita también comprobar el dominio de los objetivos aprendidos, tanto cognoscitivos como afectivos, deben ser logrados en los diferentes niveles propuestos: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación para el área cognoscitiva. Recibir reponer, valorar, organizar y caracterizar para el área afectiva. Para luego registrar el progreso del estudiante que debe facilitar la orientación individual del estudiantado. La retroalimentación específica y personalizada posibilita el seguimiento del progreso y el avance del educando, así como alienta su esfuerzo, provocando un cambio actitudinal si fuera necesario y orientándole en sus hábitos y estrategias de estudio.

Además de las ventajas, se pueden señalar las principales finalidades de toda evaluación diagnóstica dirigida a la medición de la realidad del estudiante.

Finalidades Diagnósticas Principales

- Establecer cuál es la calidad del conjunto del aprendizaje del estudiantado al final de una unidad o al final del año escolar. - Saber en qué situación está el estudiantado, si han comprendido una materia pasada o cuál es su estado inicial al comenzar el año o una nueva unidad. - Identificar áreas que requieren una atención especial porque son críticas en el proceso de construcción del conocimiento, porque no están siendo comprendidas por el alumnado o porque se desea reforzar un aprendizaje notoriamente bueno.

Función Motivacional y Orientadora

Uno de los principales objetivos de la evaluación del aprendizaje debe de ser el motivar al estudiantado a mejorar su rendimiento académico y su desempeño, lo que hace de vital importancia que se haga una retroalimentación después de cada evaluación se debe de hacer de forma que entusiasme al estudiantado y le despierte el interés por superarse, la evaluación deberá ser informativa y descriptiva todo ello con el fin de ayudar al estudiantado a descubrir sus errores y encontrar la forma más adecuada para superarse.

La evaluación debe alentar al estudiantado a futuros logros, ayudar a elevar niveles de aspiración, mejorar su autoestima. Por tanto una evaluación que no fortalece el concepto de sí y su la autoestima, es toda aquella que resalta los errores y desaciertos en el estudiantado, es aquella que atribuye notas y no da explicaciones ni razones de esos resultados este tipo de evaluación es generalmente ejecutada en un clima de tensión y temor. Un error frecuente en la evaluación tradicional aplicada en el sistema educativo y que desmotiva, frustra y desalienta a la gran mayoría de estudiantes es el uso del orden jerárquico en función de las notas adquiridas es decir se clasifica al estudiante y se le compara con los demás, se le coloca en un sistema de ordenamiento donde sólo los primeros reciben el estímulo y la motivación.

La evaluación escolar habitual parece cobrar sentido en la comparación y competencia, justificando que este procedimiento sirve de estímulo; pero en realidad, al final, existen unos pocos ganadores orgullosos y unos muchos perdedores humillados. Las comparaciones en educación son generalmente injustas, porque parten de una suposición de igualdad entre los estudiantes, lo cual es falso. Al alumnado hay que estimularlo a competir consigo mismo, a progresar, a superarse, a ser mejor que ayer, pero no a competir con el otro; esto genera agresividad, problemas en las relaciones interpersonales y frustración.

Factores que influyen en el proceso de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes

Castillo,(2004) en Blanco (2005) caracteriza a los estudiantes adolescentes salvadoreños a partir de la relación que estos mismos tienen con el medio educativo y en un amplio contexto social. Esto quiere decir que el estudiantado se relaciona con la curricula escolar, más la interacción entre los compañeros de clase y docente. En su mayoría se utilizan métodos que no responden a los dinamismos reales de la vida de los jóvenes. Debido a esto la educación continua siendo considerada por muchos como un proceso de acumulación y conocimientos, por lo tanto se descuida otros aspectos importantes de la formación integral como la educación de los sentimientos, el desarrollo de la sensibilidad entre otros. En la actualidad se puede observar que el sistema educativo se mantiene alejado de la realidad y no prepara para la vida misma y los compromisos en una sociedad. Al concluir sus estudios, muchos se sienten frustrados ya que descubren que sus conocimientos no les servirán para conseguir un trabajo ni para asegurar su futuro. También influye la crisis económica en los estudiantes, de tal forma que cada vez se vinculan aún más con el trabajo, para poder aportar económicamente a sus familias o inclusive a mantener los gastos de sus mismos estudios. Por ende el tiempo limitado dedicado al estudio dará como resultado un rendimiento académico muy bajo además de una formación menor. Es preciso decir que el sistema democrático, en la actualidad les ha permitido a los jóvenes que busquen espacios para ser protagonistas con una respuesta constructiva tales como grupos de estudio, deporte, acción social o participación en movimientos estudiantiles y de esta manera tratar de evitar la violencia generada por grupos delictivos, mejor conocidos como padillas u otras. Con la reforma educativa se ha visto facilitada la apertura al sentido crítico, a la inquietud social y a las primeras experiencias de participación para la vida. Todo lo anteriormente mencionado influye directamente y de forma determinante en el aprendizaje que tienen los adolescentes para el liderazgo que asume, los compromisos que vaya adquiriendo con los valores sociales y las interrelaciones que vaya estableciendo con el medio.

Según Freire(1996) en Blanco (2005), el aprendizaje más importante es “aprender a aprender”; pero para esto se requieren ciertas condiciones:

Figura 1. Condiciones de aprendizaje

Fuente: adaptada de (Freire 1996) en Blanco (2005)

En cuanto a las tres condiciones anteriormente mencionada, se destaca la importancia para el adolescente de tener madurez neurológica, psicológica y física, es decir que sus metas evolutivas deben ir acorde a su nivel educativo. Esta maduración se logra por medio de la estimulación en las distintas áreas de su desarrollo evolutivo, lo cual le permite un mejor y adecuado aprendizaje.

Haciendo el análisis de los anteriores factores, se considera necesario mencionar la condición de la motivación del aprendiz. En la cual señala que no se trata de una teoría propiamente dicha, sino de una perspectiva particular, referida a la motivación, de aquello que ocurre dentro de una clase cualquiera; partiendo de que la escuela es un lugar de trabajo en el cual los sujetos hacen frente a actividades, que requieren un esfuerzo cognitivo más que físico, recompensadas bajo algún tipo de sistema de recompensas, y no un lugar de juego donde se ofrece la posibilidad de elegir en función de preferencias personales, la motivación para aprender puede ser interpretada tanto como un rasgo general como un estado especifico a una situación. Como rasgo general, la motivación para aprender hace referencia a una disposición continuada para valorar el aprendizaje como una actividad satisfactoria y merecedora de esfuerzo; de esfuerzo para conocer y dominarlas situaciones de aprendizaje. Este rasgo es más característico de los alumnos que encuentran el aprendizaje intrínsecamente valioso (que se divierten incrementando sus conocimientos, procesos o dominios de destrezas). En situaciones específicas, un estado de motivación para aprender se da cuando, al afrontar una tarea, el sujeto es guiado por la meta o intención de adquirir el conocimiento o dominio de la destreza que la tarea implica. Los estudiantes que están motivados no necesariamente encuentran las tareas de clase placenteras o excitantes, sino que podrían enfrentarse a ella seriamente, de manera significativa e intentando obtener el beneficio prefijado.

Al enfrentarse a la tarea que ha de realizar para alcanzar la meta deseada, el sujeto debe afrontar dos motivos contrapuestos: la motivación para alcanzar la meta y la motivación para evitar el fracaso o miedo de no conseguirlo. La fuerza de cada uno de estos motivos, en términos matemáticos, es una función multiplicativa entre:

Figura 2. La motivación para aprender

Fuente: adaptada (Brophy,1983) en Blanco (2005)

Ansiedad ante situaciones académicas, esta aparece siempre que se produce una amenaza a la autoestima del sujeto; Según Sarrason,et al.(1960) mencionado en Blanco (2005), describen a los estudiantes ansiosos como aquellos que tienen actitudes auto despreciativas, anticipan el fracaso en las pruebas (en el sentido de no alcanzar el nivel exigido o el de los demás) y viven esas situaciones como desagradables. Para Hill,(1984) señalado en Blanco (2005) estos sujetos evitan las situaciones en las que se les evalúa, y si no tienen más remedio que enfrentarse a ellas, están sobre preocupados por la evaluación que sus padres o maestros harán de su actuación, interfiriendo dichas preocupaciones negativamente en la realización de la tarea.

Al hablar de ansiedad hemos de distinguir entre ansiedad como estado y ansiedad como rasgo. Cabe distinguir entre ansiedad rasgo y ansiedad estado. La ansiedad rasgo es una característica de personalidad relativamente estable (a lo largo del tiempo y en diferentes situaciones). El rasgo de ansiedad se refiere a la tendencia del individuo a reaccionar de forma ansiosa. Hace referencia a la disposición del individuo para percibir situaciones como peligrosas o amenazantes y a la tendencia a responder ante estas situaciones con ansiedad. Las personas más ansiosas tienen un marcado rasgo de ansiedad, por lo que tienden a percibir un gran número de situaciones como peligrosas o amenazantes, y a responder a estas situaciones amenazantes con estados de ansiedad de gran intensidad. La ansiedad estado, hace referencia a un estado emocional transitorio y fluctuante en el tiempo. El nivel de un estado de ansiedad debería ser alto en circunstancias que sean percibidas por el individuo como amenazantes y bajo en situaciones no amenazantes, o en circunstancias aunque existiendo peligro, éste no es percibido como amenazante. Ambos conceptos están relacionados. Una persona con un nivel elevado de ansiedad rasgo presenta, por regla general, una ansiedad estado también elevada. Sin embargo, una persona con un nivel de ansiedad rasgo bajo puede mostrar de forma puntual reacciones de ansiedad de elevada intensidad ante situaciones que perciba como amenazantes (ansiedad estado). Así, por ejemplo, una persona con un nivel de ansiedad rasgo bajo puede mostrarse ansiosa ante la inminencia de un examen. En cambio, una persona con un nivel elevado de ansiedad rasgo no sólo se sentirá nerviosa en esa situación, también en muchas otras. Según muchos autores, la ansiedad rasgo es la característica de personalidad que subyace a muchos trastornos de ansiedad. Es decir, muchas personas que padecen un trastorno de ansiedad podrían tener un nivel elevado de ansiedad rasgo. Se trata de una característica de personalidad con una importante carga genética y se considera que podría estar implicada en la mayor vulnerabilidad a padecer trastornos de ansiedad y de depresión que tienen estas personas.

Beltrán, et al.(1987) en Blanco (2005), determinan la ansiedad como rasgo interfiere con el aprendizaje y la realización solamente cuando las condiciones del logro crean un estado de ansiedad. La ansiedad ante situaciones evaluadoras consta de dos componentes los cuales son el emocional y el cognitivo.

Diversos estudios han demostrado que los estudiantes que sufren gran ansiedad en las situaciones de evaluación obtienen un menor rendimiento que aquellos que no la sufren. La relación es más acentuada para los sujetos mayores que para los pequeños. El haber establecido una relación entre ansiedad y rendimiento no implica que se haya establecido la dirección causal de la relación; o, lo que es lo mismo ¿se suspende porque se es ansioso o se es ansioso porque se suspende?

Desde luego, ambas direcciones son válidas. Los estudiantes con una escasa preparación y que prevén suspender es más probable que experimenten ansiedad, que aquellos que están mejor preparados y más confiados. Una preparación pobre causa tanto la ansiedad como una realización pobre. Sin embargo, la ansiedad también interfiere, con el aprendizaje y con la demostración del conocimiento. La ansiedad es, sin lugar a dudas causa ero también consecuencia de la mala preparación e interfiere con la realización óptima.

El docente debe de tomar como actitud el hacer uso de elogios y/o refuerzos, este comportamiento del docente es un elemento motivador para la conducta y expectativas subsiguientes del alumno, como también sirve para informarle acerca de lo acertado/aceptado o no de sus resultados Brophy (1983) citado en Blanco (2005).

El uso de reforzadores, reporta dificultades e inconvenientes importantes para su aplicación en el aula como elementos motivador. Así, resulta difícil encontrar y conseguir reforzadores efectivos; su aplicación se limita a lo observable, a la conducta y no a aquello que ocurre dentro. Diversos estudios han demostrado que los estudiantes que sufren gran ansiedad en las situaciones de evaluación obtienen un menor rendimiento que aquellos que no la sufren.

2.3 Definición de Términos Básicos

Atleta

Deportista que posee, producto de un trabajo sistemático, una capacidad física, fuerza, agilidad o resistencia superior a la media y en consecuencia, es apto para actividades físicas, especialmente para las competitivas.

Educación Física

Proceso pedagógico dirigido al mejoramiento de habilidades sicomotrices, propiciando un adecuado nivel de las cualidades físicas fundamentales. Educación Física Proceso pedagógico dirigido al mejoramiento de habilidades sicomotrices, propiciando un adecuado nivel de las cualidades físicas fundamentales.

Equipo

Conjunto de deportistas que se requieren para participar en una competencia deportiva. Atleta de alto rendimiento. Es el atleta que posee facultades, cualidades y destrezas físicas óptimas, que mediante un delicado y adecuado entrenamiento físico y de competencia, técnico – táctico ha logrado el dominio y ejecución excelente en una disciplina deportiva.

Atleta Élite

Es el atleta de alto rendimiento, que posee talento especial, condición física excepcional, con preparación mental, con un trabajo científico y sistemático de entrenamiento, que logra alcanzar medallas de oro en Juegos Centroamericanos y del Caribe y cualquier clase de medallas en los Juegos Panamericanos, olímpicos y mundiales por disciplina.

Atleta Activo

Es el atleta de alto rendimiento inscrito en una federación deportiva que cumple sus planes de entrenamiento y competencias señaladas por la federación. Atleta Destacado

Es el atleta que sobresalió por sus actuaciones en las competencias deportivas en las que participó, causando con ello un mayor impacto en el deporte en general, así como, un despliegue publicitario de sus hazañas habiendo demostrado una conducta ejemplar dentro y fuera de los escenarios de competencia, convirtiéndose en un modelo positivo para la niñez, juventud y en un orgullo nacional. Actividad Física

Movimiento del cuerpo humano que produce un gasto energético por encima del nivel metabólico en reposo, orientado hacia el esparcimiento y la salud, que puede tener o no, un carácter organizado y competitivo.

Deporte Federado

Es el que se practica en forma sistemática con objetivos esenciales de competición, en las diversas categorías y niveles de calidad, de acuerdo con normativa de clasificación de su federación y conforme los reglamentos establecido por la respectiva federación internacional. Su desarrollo es competencia de la Federaciones Deportivas Nacionales. Seleccionado Nacional

Es todo atleta que ha sido escogido por su sobresaliente desempeño, por un cuerpo técnico en base a criterios técnicos y disciplinarios de selección, para representar al país en competencias de carácter internacional, sea ésta de carácter oficial o invitacional, lo cual constituye un alto honor que confiere el país.

Selección Nacional

Es todo grupo o conjunto de seleccionados nacionales, convocados por su respectiva Federación Deportiva, para representar al país en competencias de carácter internacional, sea ésta oficial o invitación a realizada dentro o fuera del territorio nacional. (Ley general de los deportes) Iniciación deportiva

Si bien es un concepto y la bibliografía especializada Sánchez Bañuelos, Blázquez, Hernández Moreno, (1986) y en el que el común denominador lo constituye aceptar que es un proceso cronológico en el transcurso del cual un sujeto toma contacto con nuevas experiencias regladas sobre una experiencia físico deportivo. (Domingo Blázquez Sánchez)

CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Metodología

En este capítulo se fundamentan y describen los principales elementos metodológicos utilizados en la investigación, de esta manera se busca clarificar y demostrar la forma en que se consigue la información necesaria para el desarrollo de la investigación.

3.2 Método

3.2.1Método Hipotético-Deductivo

En esta investigación se utilizará el método hipotético-deductivo, ya que se hará un planteamiento del problema, a partir del cual se formularan las hipótesis que serán comprobadas mediante observaciones y análisis. El método hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar, planteamiento del problema, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, luego se deduce de ellas, consecuencias directamente verificables en la realidad, (deductivo), y finalmente, confronta esas consecuencias con los hechos, para ver si las hipótesis son o no sostenibles Palellaet al (2003) citado en Blanco (2008). Para el caso de esta investigación, el problema a observar es: El efecto del deporte competitivo en el rendimiento académico de atletas federados, a partir de ahí se plateara una hipótesis la cual será aceptada o rechazada a partir de los datos obtenidos, de lo cual se hará conclusiones para sostener o rechazar la hipótesis planteada.

3.3 Tipo de estudio

Los estudios descriptivos según Sampieri(1998), permiten detallar situaciones y eventos, es decir, como se manifiesta determinado fenómeno y busca especificar propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Es por ello que esta investigación es de carácter descriptiva, ya que permitirá por medio de la observación, identificar el Efecto del Deporte Competitivo en el Rendimiento Académico de los Atletas Federados, sin tener que influir en el comportamiento ni en los resultados de cada uno de ellos, ya que no habrá manipulación de las variables.

3.4 Diseño de la investigación

El diseño de esta investigación es no experimental, es decir aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para analizarlos con posterioridad. En este tipo de investigación no hay condiciones ni estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio y estos son observados en su ambiente natural. Además es tipo transversal, porque se hará el análisis del nivel o estado de una o diversas variables en un momento dado o bien, cual es la relación entre un conjunto de variables en un punto en el tiempo. En este tipo de diseños se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito esencial es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

Este diseño de investigación no experimental-transversal, se refiere a la comprensión de los factores que influyen en el rendimiento académico y el desempeño como deportistas, además permitirá observar el efecto positivo o negativo del deporte competitivo en el rendimiento académico de los deportistas federados, en un ambiente natural y en un periodo determinado para posteriormente ser analizados.

3.5 Objeto de estudio

Efecto del Deporte Competitivos en el Rendimiento Académico, en Atletas Federados con un mínimo de tres años de vida competitiva.

3.6 Sujeto de estudio

Deportistas de la Federación Salvadoreña de Natación y de la Federación Salvadoreña de Tenis de Mesa, San Salvador 2015.

3.7 Población

La población objeto de estudio será con dos grupos de Deportistas Competitivos, el primer deporte de donde tomaremos la muestra seráde Natación en donde se practican estilo Libre, Pecho, Dorso, Mariposa, el segundo deporte será Tenis de Mesa, las edades de los sujetos de estudio van desde los 12 años en adelante, y estos deben de ser estudiantes activos en elaño 2015.

Tabla 3. Población de estudio

3.8 La muestra

En esta investigación se utilizará un tipo de muestra no probabilística, ya que la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra. En este caso el

procedimiento no es mecánico ni con base a fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones. Por tanto, se utilizara el método de muestreo por conveniencia que consiste en la selección de las unidades de la muestra de forma arbitraria, las que se presentan al investigador, sin criterio estadístico que lo defina. Las unidades de la muestra se autoseleccionan o se eligen de acuerdo a su fácil disponibilidad Navarrete (2002) en Scribano Adrián (2008). Para este muestreo se toman en cuenta los siguientes datos:

• Deportistas federados masculino y femenino.

• Vida deportiva mayor de tres años.

• Activos en las disciplinas de tenis de mesa y natación.

• Estudiantes activos.

• Mayores de 12 años.

3.9 Técnicas e instrumentos

3.9.1 Técnicas de recolección de datos

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, es decir, son los medios para obtener información que posteriormente servirá para validar las hipótesis y dar conclusiones (Gabriellebet, 2013).

3.9.1.1 El análisis documental

El análisis documental es un conjunto de operaciones encaminadas a representar un documento y su contenido bajo una forma diferente de su forma original, con la finalidad de crear subproducto o documento secundario que actúa como intermediario o instrumento de búsqueda obligado entre el documento original y el usuario que solicita información. En esta lógica el documento primario sometido a las operaciones de análisis se convierte en otro documento secundario de más fácil acceso y difusión.

3.9.1.2 Encuesta

La encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones que hacen a la subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un número considerable de personas. Permite obtener datos de manera más sistematizada que otros procedimientos de observación. Hace posible el registro detallado de los datos, el estudiar una población a través de muestras con garantías de representatividad, la generalización de las conclusiones con conocimiento de los márgenes de error y el control de algunos factores que indicen sobre el fenómeno a observar(Grasso 2006).

3.9.2 Instrumentos

El instrumento que se aplicó para corroborar la hipótesis planteada en la investigación fue un cuestionario, el cual está compuesto por 13 ítems que consta de 2 preguntas abiertas y 11 preguntas cerradas, dichas preguntas pretenden explorar El Efecto del Deporte Competitivo en el Rendimiento Académico de los Deportistas Federados. Dicho instrumento consta de tres partes, la primera parte recopila datos generales de la persona encuestada, la segunda parte pretende averiguar acerca del rendimiento académico la cual consta con 5 preguntas cerradas, con diferentes alternativas de respuesta y finalmente una tercera parte que pretende indagar en el rendimiento deportivo de las personas encuestadas y está conformada por 3 preguntas cerradas con opción múltiple de respuesta y 2 preguntas abiertas. “El cuestionario es una serie de preguntas relativas a una temática para obtener información” (Hurtado 2000)

3.9.2.1 Cuestionario

Los cuestionarios son una serie de preguntas ordenadas, que buscan obtener información de parte de quien las responde, para servir a quien pregunta o a ambas partes.

Los cuestionarios son utilizados muchas veces como técnica de evaluación, o de guía de investigación, o también para efectuar encuestas, donde se interroga sobre determinadas “cuestiones” que se quiere averiguar. Son muy utilizados en el ámbito educativo, en Psicología, en Sociología y en estudios de mercado Las preguntas deben ser breves, abiertas (con libertad de expresarse) cerradas (se debe optar entre alternativas prefijadas) o combinando ambas; precisas, numeradas, no ambiguas, no condicionadas, y redactadas en cuanto a su lenguaje y en cuanto a su complejidad, de acuerdo a la edad y estudios o conocimientos que se supone debe tener el interrogado. Herrera et, al. (2015).

3.10 Validación y Fiabilidad del Instrumento

3.10.1 Validación del Instrumento

Para la validación del instrumento se tomó el formato modificado de la Facultad de Odontología de la universidad deCarabobo (2007), en la cual, se establece una pequeña introducción, el objetivo de la misma y la orientación respectiva de dicho formato. En él se precisan puntos clave (criterios a evaluar), a tomar en cuenta y que están implícitos en cada ítem del instrumento tales como, Claridad en la redacción, coherencia interna, inducción a la respuesta (Sesgo), lenguaje adecuado con el nivel del informante, mide lo que pretende y observaciones de dichos ítems. Luego éste formato nos da la pauta para saber, en aspectos generales, si el instrumento contiene instrucciones claras y precisas para responder el cuestionario, también si los ítems permiten el logro del objetivo de la investigación, saber si los ítems están distribuidos en forma lógica y secuencial, o si el número de ítems es suficiente para recoger la información y le da opción al juez del instrumento de sugerir

ítems que se puedan añadir. En éste sentido, se llega a una etapa de validación, si es aplicable o no dicho instrumento de investigación, el cuestionario en éste caso, por lo cual se hace referencia al juez del formato, para que apruebe o no dicho instrumento, siempre y cuando se atiendan las observaciones que previamente haya colocado. Seguidamente se le solicita a dicho juez que coloque sus datos, haciendo constar que ha sido validado por un profesional del área correspondiente a la investigación.

3.10.2 Fiabilidad del Instrumento

Para la fiabilidad del instrumento se recurrió a 4 profesionales en el área de educación y deporte, en la prueba de concordancia se utilizó la fórmula del Índice de Bellack en la que se obtuvo el 90% a favor en los resultados obtenidos por parte de los jueces, y con base a sus sugerencias se hicieron las correcciones pertinentes. (Cerón 2006) Porcentaje de error de medición que tiene todo instrumento aplicado en una determinada situación.

CAPITULO IV: ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS

4. 1 Organización de los datos

Se tomó como muestra 25 deportistas federados, 15 de Tenis de mesa y 10 de Natación, los sujetos de estudio debían de cumplir ciertos requisitos para formar parte de esta investigación, los cuales se detallan a continuación:

Ser estudiante activo.

  • Estar cursando desde Segundo Ciclo Básica hasta nivel universitario.
  • Entregar libreta de calificaciones.
  • Ser deportista competitivo, 3 años como mínimo.
  • Participación en competencias Nacionales e Internacionales.
  • Haber ganado medallas.

Para dicha investigación el instrumento utilizado fue el cuestionario, el cual consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir y es el más utilizado para la recolección de datos, y en este las instrucciones son tan importantes como las preguntas y es necesario que sean claras a los usuarios a quienes va dirigida, para ello se diseñó una portada de presentación donde se explicó los propósitos del cuestionario y se garantizó la confidencialidad de la información, estas instrucciones fueron presentadas de la siguiente manera: “el presente cuestionario tiene como finalidad recolectar datos importantes para realizar el trabajo de campo de la investigación “El efecto del deporte competitivo en el rendimiento académico de Atletas federados de Natación y Tenis de Mesa, San Salvador, 2015”. Tales datos serán de vital importancia, para conocer el efecto que causa el deporte competitivo en el rendimiento académico”.

Se diseñó un instrumento de recolección de datos con un número de 13 items, el cual contiene dos tipos de preguntas: abiertas y cerradas, donde las preguntas cerradas fueron de tipo dicotómicas (dos alternativas de respuesta) e incluyendo varias alternativas de respuesta y las de tipo abiertas que no delimitan de antemano las alternativas de respuesta (Sampieri 1998).

Gráfico Nº 1

Sexo de los encuestados/as

Fuente: Elaboración propia, con base a datos de encuesta.

Es conocido que el deporte es mayormente practicado por hombres, ya que las mujeres se encuentran asignadas a una serie de estereotipos que conllevan a tener un menor interés y por ende el acceso a las prácticas deportivas es limitado.

Se observa entonces que el número de atletas femenina es de 9 del total de los encuestados siendo este un porcentaje de 37%, mientas que la población masculina es mayor, con un 63% correspondiente a 15 encuestados de la muestra. No obstante, esto no será un factor que altere los objetivos propuestos en la investigación planeada, porque este se basa en conocer el efecto del Deporte Competitivo en el Rendimiento Académico de los Deportistas Federados, sin hacer diferenciación de sexo.

Gráfico Nº 2

Edad por rangos de los encuestados/as

Fuente: Elaboración propia, con base a datos de encuesta.

Con relación a la edad de las personas encuestadas, se aprecia que de 11 a 13años, un total de 8 personas siendo un 33% de los encuestados que rondan entre estas edades, al igual que en las edades que oscilan entre 14 a 16 años. Por otro lado, se observa que el grupo de deportistas comprenden entre las edades de 17 a 19 años son5 encuestados haciendo un 21% y finalmente solo 3 deportistas se encuentran entre las edades de 20 a 22 años de edad atendiendo el 13% de la población encuestada.

Dentro del Proceso de Formación Deportiva, se distinguen entre otras los siguientes tipos de edades. La edad Cronológica se refiere a la cantidad de años que va acumulando la persona, Edad Biológica es un factor muy importante a la hora de comenzar a practicar deporte por el grado de desarrollo de los huesos, indicador de la maduración esquelética del individuo, Edad Psicológica se refiere a las diferentes transformaciones que se van indicando en los diferentes rasgos que conforman la personalidad del deportista como los cambios en la conducta, Edad Óptima de Selección es diferente para cada modalidad deportiva a pesar de la similitud que se pudiera encontrar entre bloques de deportes que se sustentan en capacidades condicionales similares, para poder establecer la selección se debe tener en cuenta la duración que debe tener cada fase o etapa de la formación deportiva en cada modalidad, Edad de Iniciación Deportiva se relaciona directamente con la edad óptima de selección, pues a partir del establecimiento primario de las posibilidades del niño (físicas–motrices, orgánicas y psicológicas) se puede determinar la práctica del deporte para el cual ha sido seleccionado, Edad de Manifestación de los Máximos Rendimientos se convierte en la cima de la pirámide del Proceso de Formación Deportiva, por lo general conlleva un trabajo de muchos años y sólo se manifiesta cuando están creadas equilibradamente una serie de condiciones desde el punto de vista físico, técnico, táctico, psicológico y teórico del deporte.

Esto indica que algunos de los deportistas encuestados tienen pocos años de practicar el deporte, o iniciaron de temprana edad a practicarlo, no como se indica en el proceso de formación deportiva.

Gráfico Nº3 Deporte que practica Fuente: Elaboración propia, con base a datos de encuesta.

Se puede observar que el 63% de la población encuestada practican Tenis de Mesa esto corresponde a 15 personas, mientras que un 37% siendo estas 9 personas, practica Natación. Alrededor de todo el mundo se practican una gran variedad de deportes. Pero estos pueden variar al comparar países, debido a la ubicación geográfica del país, las costumbres, la cultura y otros factores. Se pensaría que el fútbol es el deporte más practicado en el mundo, pero la natación se encuentra en primer lugar con 1.500 millones de practicantes, según una encuesta realizada en 204 países durante las Olimpiadas 2012, y hasta la fecha el último estudio que se ha hecho sobre ello la lista con los deportes más practicados nos indica que la natación además de ser el deporte más completo es también el más practicado en el mundo, mientras que el Tenis de Mesa se conoce que la mayor competitividad se da por parte de los países asiáticos, siendo China el de más tradición y títulos.

Gráfico Nº 4 Nivel académico

  1. Universidad
  1. Bachillerato
  1. Tecer ciclo
  1. Segundo ciclo

Fuente: Elaboración propia, con base a datos de encuesta.

En el nivel académico de los encuestados, se puede observar que para esta población 5 de ellos se encuentran estudiando segundo ciclo correspondiente al 21%, mientras que 11 cursan tercer ciclo, siendo este el porcentaje el más alto con un 46%, 2 deportistas están en Bachillerato dando el 8% correspondiente y finalmente 6 de los atletas encuestados, el 25%, se encuentran en la Universidad.

Los datos revelan que la población universitaria tiene el segundo mayor porcentaje de representatividad, aunque con poco porcentaje, no existe total abandono de la actividad deportiva a pesar que la carga académica es mayor en esta etapa. Por otro lado, en tercer ciclo, ya sea por mayor apoyo familiar o poca exigencia en el estudio apunta a un mayor porcentaje, en donde el auge del deporte es más evidente.

Gráfico Nº 5

Promedio de notas antes y posteriormente siendo deportista

Fuente: Elaboración propia, con base a datos de encuesta.

En las notas antes y posteriormente siendo deportista se detalla que, 6 de los encuestados cursaban durante la encuesta fue realizada estudios superiores (universitarios); haciendo una comparación de sus promedios de notas por individuoentre el antes de ser deportista y durante lo es, se observa que el sujeto número 1 ha mantenido su promedio de notas antes de ser deportista y actualmente, teniendo como promedio 8; de la misma forma el sujeto número 2, ha mantenido su promedio de notas, teniendo como promedio 9; en el sujeto número 3, se puede ver una diferencia entre antes de ser deportista con un promedio de notas de 7 y ahora un promedio de 8; el sujeto 4, ha tenido un cambio, ya que antes de ser deportista tenía un promedio de 8 y en la actualidad posee un promedio de 7, en el caso del sujeto número 5 y el sujeto numero 6 ambos han mantenido su promedio de notas siendo dicho promedio de 7 en ambos sujetos. Son cada vez más numerosos los estudiantes universitarios que deben alternar su actividad como deportistas de alto nivel con una preparación académica en cualquiera de los campos científicos de la enseñanza superior que les permita su desarrollo profesional futuro. Sin embargo, la dedicación que les exige la práctica deportiva hace que su formación universitaria se vea muchas veces comprometida, al no poder seguir el mismo ritmo que el resto del estudiantado.

Gráfico N°6

Promedio de notas antes y posteriormente siendo deportista

Fuente: Elaboración propia, con base a datos de encuesta.

En las notas antes y posteriormente siendo deportista se detalla que, 2 de los atletas cursaban Bachillerato al momento de realizar la encuesta, realizando la comparación entre el promedio de notas antes de ser deportista y actualmente se puede observar que el promedio de notas del sujeto 1 mejoró teniendo anteriormente el promedio de 5 y actualmente es de 7, en el caso del sujeto número 2 se observa que ha mantenido su promedio de notas antes de ser deportista y en la actualidad siendo su promedio de 8.

Ciertamente en el Bachillerato tiene un nivel de carga mayor que la escuela básica, en consecuencia se suele comenzar con un bajo rendimiento académico, pero luego se adapta a la exigencia de este nivel de estudio, o también suele pasar que se mantiene un promedio regular en sus calificaciones.

Gráfico N° 7

Promedio de notas antes y posteriormente siendo deportista

Fuente: Elaboración propia, con base a datos de encuesta.

En las notas antes y posteriormente siendo deportista se detalla que, 10 de los encuestados al momento de pasar la encuesta cursaban tercer ciclo de educación; al hacer un análisis personalizado entre los deportistas que cursan tercer ciclo destacando sus promedios de notas antes de ser deportista y durante lo es, se puede observar que el sujeto número 1 ha tenido un cambio negativo, ya que su promedio de notas antes de ser deportista era de y actualmente siendo un deportista es de 7, lo mismo sucede en el caso del sujeto número 2 en él es aúnmás evidente el cambio negativo, debido a que su promedio de notas anterior era de 8 y en la actualidad es de 6, el sujeto número 3 ha mantenido su promedio de notas antes de ser deportista y siendo deportista, su promedio de notas es de 8, el sujeto número 4 al contrario de los casos anteriormente descritos ha tenido una mejora ya que su promedio de notas antes de ser deportista era de 6 y en la actualidad siendo un deportista es de 7, los sujeto 5 y 6 han mantenido su promedio de notas antes de ser deportistas y actualmente que lo son siendo el promedio de notas del sujeto número 5 de 9, y el promedio de notas del sujeto número 6 de 8, el sujeto 7 ha tenido un cambio negativo teniendo 8 como promedio de notas antes de ser deportista y actualmente 7, el sujeto 8 ha mantenido su promedio y es de 8, los sujetos 9 y 10 han tenido una mejora notable, siendo en ambos casos su promedio de notas antes de ser deportista de 6 y en la actualidad de 8.

Evidentemente, compatibilizar el rendimiento académico y la práctica deportiva no es fácil, requiere esfuerzo, constancia, disciplina y una buena gestión del tiempo. Cada deportista debe adaptar su carga académica a las exigencias de su deporte y deberá organizar su tiempo para no sacrificar su formación ni su práctica deportiva.

Gráfico N° 8

Promedio de notas antes y posteriormente siendo deportista

Fuente: Elaboración propia, con base a datos de encuesta.

En las notas antes y posteriormente siendo deportista se detalla que, 6 de los encuestados cursaban segundo ciclo al momento de realizar la encuesta; haciendo una comparación del promedio de notas obtenidas entre antes de ser deportistas y en la actualidad se observa que el sujeto 1 disminuyo siendo su promedio antes de 8 y en la actualidad 7, los sujetos número 2 y 3 han mantenidos su promedio de notas igual entre antes de ser deportista y en la actualidad siendo 9 el promedio de ambos sujetos, al igual que el sujeto número 4 ha mantenido su notas sin ningún cambio siento su promedio de 7, los sujetos número 5 y 6 también han mantenido su promedio de notas igual siendo el promedio de ambos 9.

La asistencia regular a clase, la presencia física en los periodos de prácticas, la elaboración de los trabajos en grupo exigidos por el profesorado, la realización de los exámenes en el día y la hora establecidos por los centros escolares, etc., son aspectos clave en la vida del estudiante que muchos deportistas de alto nivel no pueden cumplir debido a sus exigencias deportivas.

Gráfico Nº 9

Afecta el estudio su rendimiento deportivo

Fuente: Elaboración propia, con base a datos de encuesta.

Se espera que el deportista, destacado en su rama, sea también un buen profesional y que de acuerdo a sus esfuerzos deportivos como académicos tenga mejores resultados; en este caso el 83% de los encuestados considera que su estudio no tiene mayor afectación en su desempeño deportivo, lo cual corresponde a 20 personas encuestadas, siento este grupo la gran mayoría, mientras que el 17% restante de los sujetos encuestados respondieron que en efecto su desempeño deportivo está siendo afectado por su carga académica, con un grupo minoritario de 4 personas. Resulta ser muy importante que el atleta comprenda la importancia tanto de su rendimiento deportivo como su rendimiento académico y que sepa compaginar de la mejor manera posible ambas actividades sin que se vea afectado su rendimiento.

Gráfico Nº 10

Sesiones de entrenamiento semanal

Fuente: Elaboración propia, con base a datos de encuesta.

Observando que 1 de los encuestados realiza 3 sesiones de entrenamiento a la semana, con un porcentaje de 4%, seguido por 1 encuestado más que realiza 4 sesiones a la semana, también con un 4%, la gran mayoría respondió realizar 5 sesiones de entrenamiento haciendo un total de 16 encuestados, con un porcentaje de 67%, 2 encuestados más realizan 6 sesiones por semana, siendo un 8% de la población y finalmente 4 encuestados que realizan 7 sesiones de entrenamiento a la semana, con un porcentaje de 17%. Las sesiones de entrenamiento son ciertamente la estructura más pequeña en la planificación del entrenamiento anual, más sin embargo, resulta ser la estructura más importante, siendo base de todo modelo de entrenamiento y a partir de un buen desarrollo de ella se moldea la forma deportiva de todo individuo, y en todos los deportes.

Gráfico Nº 11

Horas dedicadas al estudio, fuera de clases y al entrenamiento

Fuente: Elaboración propia, con base a datos de encuesta.

Del total de la población se aprecia que 6 estudian menos de una hora pero no hay nadie entrenando esa cantidad de tiempo ya que es un corto periodo de tiempo para entrenar pero es suficiente para estudiar. Entre una y dos horas 13 encuestados concuerdan que puede estudiar y solamente uno dedica ese tiempo a sus entrenamientos. Entre 2 y 3 horas la mayoría indica que se dedica más a entrenar. Y de 3 horas o más es inversamente proporcional ya que entre más tiempo dedican al deporte menor es el tiempo que tienen para estudiar. Está más que demostrada la necesidad de estudiar de forma planificada, de manera constante y ajustándose a un horario, todo buen estudiante debe planificar el tiempo de estudio; de no ser así, perderá mucho tiempo y eficacia y más aún cuando este es atleta de alto rendimiento y debe de organizar sus horarios aún más;

Gráfico Nº 12

Participación en Competencias Internacionales

Fuente: Elaboración propia, con base a datos de encuesta.

La mayoría de los deportistas encuestados poseen máximo 5 competencias internacionales correspondiente al 71%, siendo del total de la población 17 atletas, teniendo entre 6 y 10 competiciones al 17%, de los cuales son 4 de ellos y 3 más, el 12% entre 11 y 15 participaciones fuera de El salvador.

Con lo anterior se ve claramente que la mayoría de los encuestados tienen poca participación internacional, esto podría deberse al dominio del ranking nacional por el deportista mayor experimentado, o también a la falta de experiencia que tienen de incursionar en el deporte. Influye también el apoyo socioeconómico de la familia y la institución a la cual representan dichos atletas.

Gráfico Nº 13

Participación en Competencias Nacionales

Fuente: Elaboración propia, con base a datos de encuesta.

De acuerdo a lo expresado por los encuestados 18 se encuentran en el rango de 0 a 30 participaciones en competencias nacionales, con un porcentaje de 75% seguido por 5 encuestados que encajan en el rango de 31 a 60 participaciones con un 21%, y finalmente 1 encuestado que se encuentra en el rango de 61 a 90 participaciones en competencias nacionales, teniendo como porcentaje el 4%. La participación de los estudiantes en las competencias deportivas nacionales además de preparar a los atletas para sus posibles competencias internacionales ayuda a los mismos a demostrar los logros alcanzados deportivamente producto del esfuerzo en sus entrenamientos. Con esto se evalúa que la mayoría de este grupo de investigación ha participado 30 veces como máximo en un campeonato nacional y a medida transcurre el tiempo en el cual practica deporte, así su participación aumenta.

Grafico N° 14

Número de Medallas Internacionales

Fuente: Elaboración propia, con base a datos de encuesta.

La mayoría de los sujetos han ganado 5 medallas internacionales como máximo 16 de ellos del total correspondiendo al 67%, con un máximo de 10 medallas se destacan 5 encuestados, siendo el 21% y entre 11 a 15 medallas 3 atletas perteneciendo al 12%. Se observa que la mayoría de los encuestados están entre 0 y 5 medallas internacionales ganadas, esto se podría deber a la poca experiencia que poseen en el deporte y también a la superioridad de los países en cuanto a nivel deportivo competitivo se refiere.

Gráfico N° 15

Número de Medallas Nacionales

De acuerdo al Número de medallas ganadas nacionalmente, muestra que la mayoría de los encuestados siendo estos 21 estudiantes, se encuentran en el rango de 0 a 30, el 88% de medallas ganadas, mientras que solo 1, el 4% que manifiesta haber ganado de 31 a 60 medallas y finalmente 2, el 8% ganaron de 61 a 90 medallas. Esto indica que en Competencias Nacionales se ha obtenido mucha participación y se ve reflejado con el rango de medallas ganadas principalmente de 0 a 30 y que esto influye proporcionalmente con en la edad deportiva de cada uno de los encuestados.

Gráfico N° 16

Afecta el Rendimiento Deportivo en sus Estudios

Fuente: Elaboración propia, con base a datos de encuesta.

En este caso el 75% de los encuestados equivalente a 18 estudiantes consideran que el rendimiento deportivo no afecta en su desempeño académico, mientras que el 25% correspondiente a 6 personas encuestadas, expone que, sus estudios son afectados por la dedicación a su rendimiento deportivo. Debido a esto se deduce que el 75% consideran que el rendimiento deportivo no afecta en su desempeño académico probablemente porque dedican tiempo a realizar sus tareas y a estudiar mientras llega su hora de entrenamiento y el 25% posiblemente tenga una mala organización de su tiempo para estudiar y suponen que el deporte les absorbe mucho tiempo.

4.3 Comprobación de Hipótesis

Para medir la magnitud de dos variables a nivel de intervalo se utilizó el coeficiente “r” de Pearson, se aplicó un cuestionario a deportistas federados, en el cual se solicitó las notas de tres años atrás y el promedio de notas actualizado.

4.3.1 Resultado de las hipótesis

Tabla 10.

Los deportistas Federados no tienen mayor rendimiento académico debido a la práctica del deporte competitivo. (H0) Mediante el estadístico de “t” student el valor obtenido de “t” es (-1) con 23 grados de libertad, esto quiere decir que tiene un valor de probabilidad menor a 0.05. Correspondiente de 1.71 de “t”. Teniendo en cuenta que el rendimiento académico de los atletas no mejora en grandes cantidades, pero si se logra mantener sus calificaciones. Es por ello que se acepta la hipótesis (H0) y se rechaza la hipótesis (H1).

Fuente: Elaboración propia

CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUCIONES

1. En el Desenlace de esta investigación se encuentra que el 20.8% de la población estudiada ha tenido una mejoría en su rendimiento académico y el 62.5% ha mantenido su promedio de notas, lo cual es un porcentaje significativo según lo evidencian el estadístico de contaste, pues hay incremento de dos puntos porcentuales. Mientras que el 16.6% restante de la población ha disminuido su rendimiento académico, posiblemente sea debido a una mala organización de su tiempo de estudio, entreno y tiempo libre. En suma de todo lo dicho, para el caso de esta población estudiada, el deporte influye positivamente en el rendimiento académico. 2. Mediante el estadístico de “t” student el valor obtenido de “t” es (-1) con 23 grados de libertad, y se observa que una probabilidad de 0.05 le corresponde 1.71 de “t”. Por tanto, el cálculo obtenido tiene una probabilidad menor a 0.05. Se deduce que no hay una mejoría significativa en algunos de los Atletas Federados, es por ello que se aprobó la hipótesis H0. Las notas obtenidas de esta población objeto de estudio antes de ser deportista, no han aumentado en gran medida ahora que son deportistas competitivos. Aunque es importante reconocer que no son muchas las mejoras en sus calificaciones, la mayoría mantiene su promedio antes de ser deportistas y ahora que son deportistas federados. 3. Por otra parte se puede decir que la variabilidad en sus notas ya sean positivas o negativas dependerá en esencia a las horas dedicadas a cada uno de sus roles y la adecuada distribución de las mismas, mediante los datos adquiridos en la encuesta, el valor obtenido en la tabla de Pearson es de 0.0, es decir que son independientes una de la otra, no existe relación entre horas estudio y horas de entrenamiento, por tanto, ninguna afecta a la otra.

5.2 RECOMENDACIONES

1. A los Atletas Federados, se les recomienda mantener una debida distribución del tiempo de estudio con relación al tiempo de ocio, ya que esto es la clave para mantener un buen rendimiento académico y con lo cual también ayudara al rendimiento deportivo como valor motivacional e inquietara a superarse y esforzarse más en ambos ámbitos. No debe darse prioridad a un ambiente en especial (ocio, tiempo de estudio, entreno), ya que esto conllevará a mejorar solo en una actividad o quizá fallar en todas. 2. Se recomienda a los Atletas que mantengan su ritmo de estudio y entreno, ya que se ha demostrado que se pueden llevar de la mano y sin afectar una a la otra. Ya que para esta población se comprobó que las notas mejoraron en buen porcentaje, pero con porcentaje similar están los que bajaron sus calificaciones y que la mayoría de esta población mantiene sus promedios de notas. Se enfatiza entonces el rol que el deporte tiene en el rendimiento académico, ya que este al ser una actividad normada genera disciplina a todo aquel que lo practica y la cual mejora la condición física. 3. Es recomendable realizar todas las actividades académicas previo a los entrenamientos o luego de ellos, ya que dicho entrenamiento suele extenderse por más de 3 horas, esto en dependencia del periodo o etapa del entrenamiento deportivo. Las tareas ex aula deben hacerse durante el tiempo que se estime conveniente. Teniendo en cuenta que el tiempo dedicado a las actividades extra curriculares no afectara en sus sesiones de entreno y viceversa, siempre y cuando se organice adecuadamente para ello.

efectos_del_deporte_competitivo_en_el_rendimiento_academico_de_atletas_federados.txt · Última modificación: 2019/06/28 11:41 (editor externo)