Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


educacion_sexual_parvularia

Diferencias

Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.

Enlace a la vista de comparación

Ambos lados, revisión anterior Revisión previa
educacion_sexual_parvularia [2018/11/08 19:51]
admin
— (actual)
Línea 1: Línea 1:
-[[{{http://​www.mined.gob.sv/​MINEDupedia/​doku.php?​id=minedupedia}}|{{wiki:​boton_inicio.png?​30}}]][[{{http://​www.mined.gob.sv/​MINEDupedia/​doku.php?​id=educacion_inicial_y_parvularia}}|{{wiki:​boton_anterior.png?​30}}]] 
  
-<WRAP JUSTIFY> 
- 
-<WRAP center round download 30%> 
-{{educación_sexual_parvularia.pdf}} 
-</​WRAP>​ 
- 
-Fuente:​http:​ www.mined.gob.sv 
- 
-====== Educación sexual en parvularia ====== 
- 
-{{:​a1-foto-grand-1030.jpg?​250&​nolink |}}La Educación Integral de la Sexualidad, es un derecho en nuestra legislación nacional y compromiso derivado de la legislación internacional. Es un proceso que se inicia con el nacimiento y dura toda la vida; hace posible que las personas en su niñez, adolescencia y juventud gocen y defiendan sus derechos a la dignidad y a tener una vida y una sexualidad saludable, responsable y satisfactoria. Además contribuye a la reducción de los embarazos a temprana edad, infecciones de trasmisión sexual, relaciones no deseadas y violencia basada en género. 
-En el presente documento se identifican los elementos fundamentales de la Educación Integral de la Sexualidad en el nivel de educación inicial y parvularia del currículo nacional en las áreas de Desarrollo Personal y Social y desarrollosocio afectivo: identificacióndeobjetivos generales; contenidos de Educación Integral de la Sexualidad de acuerdo ejes globalizadores,​ situaciones de aprendizaje y desarrollo, objetivos, contenidos de aprendizaje e indicadores de logro de cero a seis años. Su propósito es enfatizar en la currícula nacional los contenido que están en el marco de la educación integral de la sexualidad, para que se le brinde al estudiantado una educación holística con enfoque de derechos humanos, inclusión, diversidad y de género, a fin de que en la infancia lactantes, niños, niñas hasta los seis años tengan las mismas oportunidades de un desarrollo integral. 
-  
-**2. FINALIDAD Y OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA RELACIONADOS CON LA EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) 
-** 
- 
-//2.1. FINALIDAD DE LA PRIMERA INFANCIA// 
- 
-La educación de la primera infancia tiene como fin contribuir al desarrollo integral de los niños y las niñas como sujetos de derechos, favoreciendo el desarrollo físico-sensorial,​ afectivo-emocional,​ social e intelectual en función de sus necesidades,​ intereses, valores y formas de comportamiento en los diferentes contextos sociales y culturales en que se desenvuelven. 
-El propósito es promover una educación de calidad, oportuna y pertinente, que propicie el desarrollo integral en función del bienestar y el desarrollo pleno de la niña y del niño como personas, creando una relación y corresponsabilidad entre la labor educativa de la familia y la comunidad, propiciando a la vez su continuidad en el sistema educativo, en un marco de valores humanos compartidos,​ y considerando los derechos de la niñez y la atención a la diversidad, hacia la construcción de una sociedad salvadoreña más inclusiva. 
-La educación inicial y parvularia desempeña un papel esencial al constituirseenunprocesomedianteelcualelniñoylaniñaseapropian activamente de la cultura de su época y del contexto sociocultural en particular, y se inician como integrantes y constructores de una sociedad justa, próspera y humana. 
-En ambos niveles se promoverá el desarrollo afectivo-emocional mediante vínculos y relaciones que favorezcan la creación de una imagen positiva y equilibrada de sí mismos y la construcción gradual de la autonomía personal como seres únicos. Se facilitará el descubrimiento del propio cuerpo y sus posibilidades de movimiento y control corporal. Se promoverá el desarrollo de la expresión, comunicación y representación en los distintos lenguajes y el desarrollo de comportamientos y actitudes respetuosas hacia los demás como aspectos básicos de convivencia,​ así como el descubrimiento y la exploración de los elementos físicos, sociales y culturales del medio. 
-Todo esto contribuye al desarrollo de personas participativas y con valores, capaces de pensar positivamente sobre sí mismas, las otras personas, otras culturas y contextos; seres que toman decisiones para resolver los problemas que se presentan y para convivir en armonía con las demás personas y con el entorno. Debido a la responsabilidad fundamental que tienen, en esta etapa, padres, madres o personas tutoras legales en la educación de sus hijos e hijas, incluyendo la Educación Integral de la Sexualidad y la necesidad de acomodar la vida familiar con la laboral, se establece una relación muy estrecha de la familia con docentes o asistentes técnicos de la primera infancia para la estimulación del desarrollo de la niñez en el proceso educativo. 
- 
-//2.2 OBJETIVOS GENERALES DE LA PRIMERA INFANCIA RELACIONADOS CON LA EIS// 
- 
-Al finalizar la etapa de educación inicial y parvularia o primera infancia, el personal educativo y la familia contribuirán a que la niña y el niño logren: 
- 
-  * Identificar las partes de su cuerpo y de los otros, sus posibilidades de movimiento y desplazamiento,​ las habilidades sensoriales y motrices que contribuyen a un buen estado de salud y bienestar personal. 
-  * Adquirir una imagen positiva de sí mismos, identificando progresivamente las características de su cuerpo, sus roles de género, cualidades personales, así como sus potencialidades y limitaciones. 
-  * Asumir ​ roles  protagónicos ​ con  una   ​mayor ​  ​autonomía,​ autoestima, independencia,​ seguridad, iniciativa, perseverancia,​ responsabilidad y respeto a las diferencias mostrando confianza en sí mismos y en las personas que les rodean. 
-  * Expresar libremente ideas, vivencias, sentimientos y emociones en un clima de afecto, confianza y respeto a los derechos. 
-  * Comprender y comunicar mensajes mediante los diferentes lenguajes de expresión verbal, corporal, musical, plástica, audiovisual y tecnológica. 
-  * Mostrar progresos en la adquisición y práctica de hábitos de higiene, alimentación,​ salud, recreación,​ descanso y seguridad. 
-  * Explorar y participar del medio natural manifestando actitudes de respeto, cuidado y conservación del medio ambiente. 
-  * Expresar en su desarrollo personal y las relaciones con las demás personas cualidades como la bondad, honestidad, cooperación,​ solidaridad,​ laboriosidad,​ equidad, disposición y responsabilidad ante las diferentes tareas de la vida cotidiana y en su comportamiento en correspondencia a su edad. 
-  * Disfrutar de la belleza y de las manifestaciones artísticas del entorno y utilizar los recursos de la literatura, música, danza, expresión corporal y plástica al expresar de forma creadora sus vivencias. 
-  
-//3. CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL (LACTANTES A SEXTO AÑO)// 
- 
-Las bases para el complejo proceso de la formación de la identidad sexual de una persona no se inician con el nacimiento, sino que comienzan con la vida prenatal. En el momento del nacimiento, aquellos que participan o concurren al evento, como pueden ser familiares, personal médico, de enfermería,​ asistencia y en los casos más tradicionales las parteras, asignarán al recién nacido la categoría de “hombre” o “mujer” de acuerdo con la presencia y/o apariencia de los genitales externos. Este evento define lo que comúnmente se denomina asignación de sexo y que mejor podría ser llamado asignación genérica, y confiere una enorme responsabilidad a profesionales de la salud por la trascendencia que tiene para la vida futura de la nueva persona. Partiremos entonces de este importante evento de la asignación de sexo para proporcionar un panorama general de la sexualidad en cada etapa de desarrollo. Desde el comienzo mismo del nacimiento del niño y la niña se inicia la formación de la personalidad y su esfera psicosexual,​ momento a partir del cual se desencadena un complejo proceso de diferenciación socio psicológica asociados al desarrollo de los procesos que conforman la sexualidad humana: la identidad, el rol de género y la orientación sexual. Los estímulos y el afecto recÍbido por el o la bebé serán pauta de construcción de su capacidad vinculativa;​ aprenden que son queridos, que existen como individuos y que son seres a quienes se desea acercar y amar. Cuando las personas adultas tienen serias restricciones en mostrar afecto, el niño o la niña puede entender un mensaje parecido a “¿Qué hice mal? ¿Por qué no me quiere?”, por lo tanto la educación de respeto al cuerpo no puede excluir las muestras de afecto y ternura que tanto nutren su autoestima. 
-  
-El mundo de los niños y niñas más pequeñas gira alrededor de lograr el amor y la aprobación de sus seres más queridos, por el que son capaces de hacer cualquier cosa. Este es un poder inevitable que las personas adultas tienen sobre ellos y es su responsabilidad enseñar, desde las primeras etapas, las maneras de vinculación afectiva saludable, equitativa y respetuosa. Esta primera fase en la que se produce la formación del yo, de la identidad psicológica culmina entre los tres y cuatro años, con la conformación de la identidad de género (parte del núcleo de la sexualidad) en que el niño y la niña ha desarrollado la capacidad de auto clasificarse,​ sentirse y diferenciarse como un ser sexuado: niño o niña, masculino o femenino. Es importante tener claro que el desarrollo de la personalidad sexuada, se produce sobre la base de su yo; del conocimiento y la identificación con su cuerpo sexuado, y la apropiación de los modelos sociales de masculinidad y feminidad, brindados por cada sociedad a través de las influencias educativas recÍbidas; en especial por la familia y las personas educadoras de las guarderías o de las instituciones para la atención de la niñez preescolar. Por medio de este temprano proceso se origina el desarrollo del sentimiento de masculinidad o feminidad que le permite a la niña y el niño, desde estas edades tempranas, a sentirse y comportarse como niño o niña con una identidad sexuada propia que le caracteriza y distingue del otro sexo sin que ello conlleve forma alguna de discriminación o violencia. Las transformaciones asociadas a la identidad sexual o de género del niño o la niña en estas edades son de trascendental importancia por cuanto constituyen la base del desarrollo de la sexualidad masculina y femenina en las etapas sucesivas de su vida. 
- 
-En consecuencia,​ se debe prestar especial atención a la educación de la sexualidad en estas etapas y, en particular, entre tres a seis años, edades en que surge la necesidad en niños y niñas de imitar, a través del juego de roles, las más variadas formas de conductas asociadas socialmente a la masculinidad y la feminidad que les brindan las personas adultas y coetáneos, en especial el padre, la madre y otros miembros de la familia, así como las y los educadores. De esta manera, el niño y la niña, bajo la acción educativa y socializadora,​ se comienzan a apropiar activamente,​ a través del juego y de todas las actividades cotidianas, de los modelos, modos y normas de conducta social relativas a la masculinidad y feminidad que le permiten aprender a reconocerse como hombre o mujer, a diferenciarse y a relacionarse con sus pares de su sexo y del otro. Este proceso, en niñas y niños identifican,​ se apropian e interiorizan los patrones de género, es decir lo que en su cultura es considerado como lo “femenino” y “masculino”;​ al término de esta etapa desarrolla la conciencia y la forma de auto valorarse, como niño o niña ya sea de manera autentica y justa o sexista. A su vez al final de esta etapa, entre los 5 y 6 años debe adquirir “la constancia de género”, es decir la convicción de que bajo ninguna circunstancia su condición de hombre o mujer cambiará. Pero el proceso no está totalmente terminado cuando el niño o la niña se ha identificado con un rol de género. Existen otros elementos de gran importancia que están relacionados con la valoración que la cultura otorga a los roles, y que influyen en una preferencia de rol sexual, es decir, la percepción de cuál rol es el más valorado por la cultura. En la infancia temprana y la edad preescolar, niños y niñas manifiestan un natural interés por conocer cada una de las partes de su cuerpo y del otro sexo que le permiten desarrollar a nivel mental su imagen corporal, diferenciarse del otro sexo y sentirse como niño o niña. A su vez, entre los 4 y 5 años comienzan a vivenciar interés sobre la procedencia y desarrollo (de donde vienen, donde se forman...) de los bebés. 
- 
-Es importante en estas edades: 
- 
-  * Mostrar naturalidad al ver el cuerpo, modelos de masculinidad flexibles equitativas e igualitarias,​ 
-  * Demostrar afecto y aceptación a la diversidad que pueda manifestarse en niños y niñas. 
-  * Evitar el poder y la superioridad de un sexo sobre el otro, 
-  * Disposición a contestar todas sus inquietudes y a establecer canales de comunicación abierta, libre de mitos y prejuicios 
-  * Enseñar a decir “NO” con firmeza ante situaciones en las que no se sienten bien; distinguir entre soborno y regalo, secretos buenos y malos; no permitir que nadie toque sus genitales si no es por razones de higiene o salud. 
-  * Comprender que los juegos tales como médico, papá, mamá, entre otros, surgen como respuesta a sus curiosidades y forman parte de su desarrollo; siempre y cuando se produzca entre niñas y niños de la misma edad 
-</​WRAP>​ 
educacion_sexual_parvularia.1541706719.txt.gz · Última modificación: 2019/06/28 11:35 (editor externo)