Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


aprestamiento_para_el_aprendizaje_lecto-escritura_enn_inos_y_ninas_de_parvularia

¡Esta es una revisión vieja del documento!


NIVEL DE APRESTAMIENTO EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA EN NIÑOS DE LA SECCIÓN (3-6 AÑOS) POR MEDIO DE LA APLICACIÓN DEL TEST ABC

RESUMEN

El estudio busca determinar el nivel de aprestamiento para el aprendizaje de la lecto- escritura en los niños que cursan la sección 3 (6 años) por medio de la aplicación del test ABC en 12 centros educativos públicos y privados, así como indagar la percepción del docente sobre la metodología empleada en el aprestamiento para la lecto-escritura. Se trabajó con 286 niños y niñas y con 12 maestras. Los hallazgos más relevantes fueron que las prácticas metodológicas empleadas por las maestras en el aprendizaje de la lecto- escritura en sus estudiantes influye de manera negativa, ya que el 83% de ellas siguen aplicando los métodos sintéticos (tradicionales), descuidando las áreas psicomotoras, afectivas y del lenguaje. Por lo tanto, se puede concluir que, de las 12 instituciones educativas investigadas, solo 2 (17%) de ellas llegaron a obtener un porcentaje alto (con un déficit de aprendizaje del 28%) y las demás se quedan en un nivel medio (con un déficit de aprendizaje del 48%). Esto indica que, aunque ya tengan aplicando la lectura a los niños, estos presentan varias deficiencias en sus destrezas adquiridas, llegando a ser un obstáculo en un futuro cercano para adquirir una buena comprensión lectora.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la lectura y escritura se encuentran entre los principales problemas de educación, desde el nivel básico hasta el nivel superior. Esta problemática tiene su origen en el nivel parvulario, ya que en él los niños deben recibir un periodo de aprestamiento para la lecto-escritura, siendo indispensable para adquirir y desarrollar una serie de destrezas que le serán básicas para iniciar el siguiente nivel. El apresto –en términos educativos a la escritura- es una preparación para que los niños cuenten con habilidades y destrezas básicas –por ejemplo de motricidad fina y gruesa- que les faciliten el proceso de aprendizaje en etapas más complejas y exigentes posteriores. El apresto es un proceso lento y delicado que se desarrolla en la edad preescolar, el cual debe contar con una secuencia programada de ejercicios cíclicos que buscan la perfección de una habilidad o destreza. En las instituciones educativas, el apresto es un programa que ha sido establecido para ayudar a los niños a hacer la transición desde el hogar o desde un establecimiento preescolar a la escuela primaria, y se ofrece usualmente como una vía para asegurar que el niño esté listo para la escuela a partir de circunstancias difíciles. Finalmente, apresto también puede in- terpretarse como un período variable de tiempo en el que, de acuerdo con un pre- vio diagnóstico de cada niño, el educador trabaja de manera individual y grupal para garantizar el mismo o semejante nivel de preparación en todos los infantes antes de iniciar el programa oficial (Diccionario pe- dagógico, “Apresto”).

Esta investigación tiene como objetivo diagnosticar el nivel de aprestamiento para el aprendizaje de la lecto-escritura en los niños que cursan la sección 3 (6 años), por medio de la aplicación del test ABC en doce centros educativos privados y públicos de El Salvador. Otro de sus objetivos es determinar si las prácticas metodológicas del docente influyen en el aprendizaje de la lecto-escritura en los niños que cursan la sección 3 (6 años) en estos 12 centros educativos. El aprestamiento debe de cumplir con varias destrezas, entre ellas están: el de- sarrollo de sensaciones, percepciones, comprensión, conceptos básicos de espa- cio y tiempo, forma, color, fomento de la seguridad y la confianza en sí mismo, la- teralidad. Es de suma importancia que el docente respete estas destrezas del niño para iniciarlo al aprendizaje de la lectura y escritura, siendo básico que los estudian- tes de este nivel pasen en primer lugar por un proceso de hábitos y habilidades nece- sarias para luego llevarlo a la adquisición de la lectura y la escritura (Diane E. Papalia Psicología del Desarrollo, 1999). En nuestros días, muchos docentes, direc- tores y padres de familia siguen pensando que este proceso (de aprestamiento) es una pérdida de tiempo, e inician el perío- do de la escritura y la lectura desde muy temprana edad (3, 4 y 5 años), sin saber si están listos para este ensayo, suscitándose una serie de problemas posteriores, entre ellos: “llegar a ser malos lectores para el resto de su vida” (Sergio Andricaín, 2001). Hay ciertos momentos de la vida de todo niño en que deben estar listos para apren- der determinadas cosas, y tanto la lectu- ra como la escritura tienen su momento. El estado de aprestamiento varía con el ambiente en el que el niño se mueve; la cantidad y variedad de experiencias por las cuales pasa según su edad cronológica y mental son diferentes. El período de aprestamiento comprende las actividades que fomentan habilidades, actitudes y destrezas indispensables para el estudio formal de la lectura; por lo tanto, este período viene siendo indispensable para obtener buenos resultados en la enseñanza de la lectura (María Clemente Linuesa, Enseñar a leer, 2001). En El Salvador, hasta el momento, no se ha podido lograr que las instituciones públicas y privadas puedan trabajar de manera unificada siguiendo un mismo programa educativo (diseñado por el Ministerio de Educación), mostrando de esta manera el desconocimiento del perfil del niño que egresa de parvularia, exigiendo a los niños más de lo que ellos pueden dar, presentán- dose este problema en las instituciones educativas privadas. El perfil menciona que el niño debe de haber desarrollado an- tes de los 7 años las siguientes destrezas del área intelectual y psicomotora: inteligencia preoperatorio, pensamiento global (sincrético), curiosidad, discriminación sensorial, ubicación tempoespacial, me- moria inmediata, imitación diferida, expre- sión oral y simbólica, actividad y dinamis- mo, especialización y ajuste psicomotor grueso y fino, equilibrio, direccionalidad y dominio del esquema corporal (Lorenzo Filho, 1977). Por lo tanto, esta investigación lleva a comprobar en los niños de preparatoria (6 años) si han desarrollado to- das sus destrezas como para exigirles que salgan leyendo al finalizar el año escolar, en estos centros escolares.

El Test ABC consiste en 8 pruebas numera- das del 1 al 8: 1° Copias de figuras: un cua- dro, un rombo y un polígono irregular, que mide coordinación visual motora. 2° De- nominación de figuras: 7 figuras de cosas comunes como llaves, zapatos, automóvil, gato, mano, reloj, taza; este mide memo- ria visual, atención dirigida, vocabulario, comprensión. 3° Reproducción de movi- mientos: dibujar en el aire 3 líneas: espi- ral, quebrada y quebrada cerrada y que el niño las repita; esto mide coordinación visual-motora, resistencia a la inversión en copia de figuras. 4° Reproducción de pala- bras usuales: una serie de siete palabras, como casa, árbol, flor, caballo, piedra, ca- beza, mesa. Este mide coordinación auditiva motora, memoria auditiva, resistencia a la ecolalia y capacidad de pronunciación. 5° Reproducción de un relato: un pequeño cuento que mide atención dirigida, voca- bulario y comprensión lectora. 6° Repro- ducción de polisílabos no usuales: una serie de palabras (pintarrajeado, incom- prendido, Nabucodonosor, Sardanápalo, Constantinopla, ingrediente, familiaridad, cosmopolitismo, contratiempo, transibe- riano) que miden resistencia a la ecolalia, coordinación auditiva y motora y capaci- dad de pronunciación. 7° Recorte de pa- pel: línea quebrada y de grada, que mide coordinación visual motora, índice de fati- gabilidad y atención dirigida. 8° Punteado en papel: un papel cuadriculado de 10 cms por lado y un cm por cada cuadrito; este mide índice de fatigabilidad, atención diri- gida, coordinación ojo-mano. Este test se aplica de manera individual a cada niño en un tiempo máximo de 15 minutos (Loren- zo Filho, 1977).

METODOLOGíA

El estudio se realizó en 12 centros educativos privados y públicos de la Colonia Escalón y sus alrededores de la ciudad de San Salvador, con 286 niños, niñas y 12 maestras de la sección tres (6 años). En este estudio se trabajó con toda la población estudiantil, a quienes se les aplicó el Test ABC, y a las maestras una entrevista. Una vez obtenido los datos, se procedió a su ordenamiento, verificando tabulaciones y análisis estadísticos respectivos; luego se elaboraron los cuadros de vaciado de los datos para el análisis de cada ítem.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Resultados

De acuerdo a la Tabla 1 y Figura 1, que corresponden al puntaje y porcentaje pro- medio por cada centro educativo donde se realizó la investigación, se puede observar que el mayor puntaje lo obtuvieron los centros educativos privados, con 16 puntos de 24 que contiene el test ABC, dando un porcentaje del 65%. Esto indica que, según este cuadro, no hay mucha diferencia entre las instituciones educativas públicas y privadas, ya que es mínima la diferencia. En relación a las instituciones de tipo privado, de acuerdo a la Tabla 2 y Figura 2, se puede observar que dos de las instituciones privadas obtuvieron un porcentaje de 18 puntos, que equivale al 78%. Esto indica que los niños se encuentran en un ni- vel de aprendizaje superior y que pueden aprender a leer sin dificultad en un semes- tre, aunque todavía es necesario reforzar en ellos algunas destrezas en que aún se encuentran deficientes. Los otros cuatro centros educativos se encuentran en un ni- vel medio, que equivale al 63%, mostrando un 37% de deficiencia en destrezas aún no adquiridas. En relación a los centros edu- cativos de tipo público, se encuentran con grandes deficiencias en el desarrollo de las destrezas que ayudan a que los niños de la sección 3 (6 años) puedan adquirir un buen aprendizaje de la lecto-escritura.

Análisis cualitativo de entrevistas a maestras de los doce centros educativos Entre los aspectos más relevantes de la entrevista con las maestras, se puede mencionar que la mayoría de ellas, especialmente de las instituciones privadas, desconocen los programas de estudio del Ministerio de Educación, por lo tanto trabajan con programas de otros países, los cuales no cumplen con las necesidades e intereses de nuestros niños. Otro aspecto relevante es en relación con la metodología que las maestras emplean para el desarrollo de la lecto-escritura (métodos sintéticos tradicionales), tanto de las instituciones privadas como las públicas. Esto demuestra que aún existe temor o rechazo hacia los métodos analíti- cos, desconociendo el beneficio que el enfoque constructivista proporciona en la ac- tualidad, ya que a través de este enfoque el niño aprende de una manera más práctica, es decir, aprender haciendo, construyendo su propio aprendizaje. Todas las maestras, tanto de las instituciones públicas como privadas, afirmaron que aunque el perfil del niño que egresa de la parvularia -el cual es proporcionado por el Ministerio de Educación- indique que lo que se debe desarrollar en los niños de este nivel sean las destrezas de las tres grandes áreas del aprendizaje (socio-afectiva, psicomotora, cognoscitiva y del lenguaje), aseguran que ese perfil se encuentra corto o desfasado y que lo más importante es que los niños de la sección 3 (6 años) deben de salir leyendo para poder ingresar al Nivel Básico, sin importar que una buena cantidad de destrezas queden sin ser desarrolladas, ocasionando en un futuro cercano algunos problemas de aprendizaje en los niños, por no haberles desarrollado todas sus destrezas básicas. Este sigue siendo uno de los grandes problemas en la actualidad por lo que los estudiantes no logran adquirir una buena comprensión lectora.

Discusión

De acuerdo con los educadores Jerome Harste, Wuodward, Bruke y Yetta Goodman (1980-1984), en esta etapa (pre-operacio- nal, de 2 a 7 años), el niño se encuentra con limitaciones del pensamiento. A pesar de obtener logros cognoscitivos importantes, son capaces de pensar en símbolos, pero no pueden utilizar la lógica. La centración es un aspecto en el cuál los niños pueden enfocarse en una determinada situación y no en otras, llegando con frecuencia a con- clusiones ilógicas: Confundir la apariencia con la realidad. Esta viene siendo otra limitante de la etapa pre-operacional. Los niños tienen problemas para distinguir entre lo que las cosas parecen ser y lo que en realidad son. A partir de los 5 a 6 años comienzan a comprender la diferencia entre apariencia y realidad. Otra limitante de la lógica pre-operacional es la irreversibilidad, es decir la falta de entendimiento de que una operación o acción puede realizarse en dos o más formas. Otra limitante es el razonamiento trans- ductivo. Existen dos tipos de razonamien- to: deducción e inducción. La deducción está basada en observaciones generales que llevan a un resultado en particular, y la inducción implica observar una o más situaciones particulares como la base de otra situación particular sin tomar en cuenta lo general Debido a esto, el niño estará listo para la lecto-escritura hasta haber desarrollado estas destrezas, es decir a partir de los 7 años. Antes de eso, tendrá o mostrará algunos problemas de aprendizaje para poder alcanzar una buena comprensión lectora.

CONCLUSIONES

• El aprestamiento para el aprendizaje de la lecto-escritura en la sección 3 de los centros educativos estudiados, tanto públicos como privados, de acuerdo con los resultados del Test ABC, se encuentra en un nivel medio, lo que significa que el niño aprenderá de forma normal durante el año escolar con un poco de dificultad. Por lo tanto, la hipótesis que plantea el hecho de que los niños presentan un nivel de apres- tamiento adecuado para el aprendizaje de la lecto escritura se rechaza.

• De acuerdo a los datos obtenidos, luego de aplicar el test ABC a los niños de la sección 3 (6 años) y la entrevista con las maestras, se puede concluir que las prácticas metodológicas empleadas por ellas en el aprendizaje de la lecto escritura de sus estudiantes sí influyen de manera negativa, ya que la mayoría de las maestras siguen aplicando los métodos sintéticos o tradicionales, descuidando las áreas psicomotora, afectiva y del lenguaje. De las 12 instituciones educativas investigadas solo dos de ellas llegaron a obtener un porcentaje alto, y las demás se quedan en un nivel medio. Esto indica que a pesar de que ya tienen a los niños con la lectura, estos aún presentan varias deficiencias en sus destrezas adquiridas, llegando a ser un obstáculo en el futuro para poder adquirir una buena comprensión lectora.

• El perfil de habilidades y destrezas del niño que egresa del nivel parvulario – según los datos obtenidos tanto en el Test ABC que se aplicó a los niños de los doce centros educativos, como con la entrevista a las maestras– permiten comprobar que de las doce maestras solo dos de ellas conocen el perfil; las demás, o lo desconocen o solamente manejan algunos datos. Por lo tanto, al desconocer el perfil, no puede ser aplicado en su plenitud.

• Con respecto a la percepción que tienen las maestras sobre la metodología empleada para el aprestamiento a la lecto-escritura con los niños de la sección 3 (6 años), se pudo comprobar que de las doce maestras, diez de ellas (83%) siguen implementando los métodos sintéticos o tradicionales y solo dos de ellas (17%) están trabajando con los métodos analíticos. Esto indica que las maestras aún siguen trabajando de forma tradicional o no están capacitadas para emplear metodologías con un enfoque constructivista, dificultándosele al niño la adquisición de una buena comprensión lectora, que le sería muy útil en su vida productiva futura.

RECOMENDACIONES

• A los asesores pedagógicos, que se constituyen en enlaces entre el Ministerio de Educación y los centros educativos, se recomienda promover la capacitación y concientización entre las maestras del nivel parvulario sobre el perfil del niño egresado, para que comprendan que el objetivo principal no es enseñar a leer a los niños en este nivel, sino desarrollar todas sus destrezas dentro de las tres grandes áreas del aprendizaje: cognoscitiva, socio-afectiva y psicomotora.

• También se recomienda a los asesores pedagógicos que capaciten y den seguimiento a las maestras sobre el enfo- que constructivista y las competencias, para que el niño obtenga buenas bases para la Educación Básica, y así adquirir una buena comprensión lectora.

• A los directores de instituciones públicas y privadas se les recomienda que se interesen más para que sus maestras sean capacitadas o contratar personal idóneo para el nivel en el que se desempeñan.

• A las maestras de Educación Parvula- ria, se les recomienda que se actualicen con las nuevas metodologías para mejorar de manera continua su prác- tica docente, y así proporcionar a los estudiantes las competencias para una adecuada lecto escritura.

FUENTES DE INFORMACIÓN CONSULTADAS - Andricaín, Sergio. (2001). Puertas a la lectura. 2ª Ed. Colombia: Editorial Magisterio. - Cinetto, Liliana. (2007). Estrategias de lectura. Edi- torial Lexus: Buenos Aires, Argentina. - Enciclopedia Práctica Preescolar. (1986). Tomo VII “Aprestamiento a la lecto-escritura”. Editorial Kape- luz: Buenos Aires, Argentina. - Filho Lorenzo. (1977). Test ABC. Verificación de la madurez necesaria para el aprendizaje de la lectura y escritura. Editorial Servicios Técnicos Pedagógicos: San Salvador, El Salvador. - Linuesa, María Clemente. (2001). Enseñar a leer. Ediciones Pirámide. 2ª Ed. Madrid, España. - McGinitie, Walter H, María, Katherine y Kimmel Susan. (200) Estrategias para el desarrollo de la lectura. Editorial Sopa de Piedra. Brasil - MINED Gobierno de El Salvador. (2008). Competencias en lenguaje en Educación Parvularia. Editorial Plan. San Salvador, El Salvador. - MINED Gobierno de El Salvador. (2005). Guía integra- da de procesos metodológicos para el nivel de Educación

aprestamiento_para_el_aprendizaje_lecto-escritura_enn_inos_y_ninas_de_parvularia.1533747290.txt.gz · Última modificación: 2019/06/28 11:35 (editor externo)